Encuéntranos en:

ico fb ico twitter ico instagram ico yuotube

R&G Editor

R&G Editor

 

GANTE -- A raíz de los ataques terroristas del viernes en París, la Federación Internacional de Tenis (ITF) decidió aumentar la seguridad para la final de la Copa Davis entre Bélgica y Gran Bretaña, que se jugará del 27 al 29 de noviembre en Gante.

La decisión de tomar mayores recaudos se dio por los problemas de seguridad que se han dado en Molenbeek, en los suburbios de Bruselas y a poco más de 50 kilómetros del estadio que recibirá la final, donde la policía local ha realizado algunos arrestos en relación a las investigaciones por los atentados de París.

"Debido a los trágicos acontecimientos de las últimas semanas los eventos deportivos requieren mayores niveles de seguridad", explicó David Haggerty, presidente de la ITF, en the Times.

En tanto, un comunicado de la ITF dictó que "nos tomamos la seguridad en serio y Gante no será la excepción. Trabajamos con la federación anfitriona y con nuestros evaluadores de riesgo para garantizar la seguridad de los equipos, los espectadores y los presentes en el estadio por trabajo".

 

 

 

¡ Gabriela Martínez campeona mundial juvenil en Santo Domingo, República Dominicana !

La jugadora conquistó hace instantes su sexto título mundial, tras vencer en la final de la categoría 16 años a Jordan Coopperider de Estados Unidos (15-6 y 15-8).

Aplaudimos y nos rendimos ante el talento de Gabriela, quien más tarde disputará su segunda final, ahora en dobles junto a su hermana Andrea.

Fuente 

ASOCIACION DE RAQUETBOL DE GUATEMALA

International Racquetball Federation

 

 

Los infantes dan lo mejor de sí por Guatemala en el torneo Centro Americano.

Guatemala se llevo la Copa por los 3 torneos practicados durante el año, 
Niños:
Marco Castellanos 1 lugarGUA
Rafael Botran 2. Lugar GUA
Benatton 3 lugar HON
Francesco Cordova lugar 4 GUA

Niñas:
Camila Echavarria 1 lugar GUA
Anika Lemus 2 lugar GUA
Mariela Fortuny 3 lugar GUA
Soleny Gonzales 4 lugar GUA

Fotografías: Marie de Cordova

 

Lunes, 16 Noviembre 2015 11:05

Cordón se impuso ante Shu en Puerto Rico.

 

El badmintonista nacional Kevin Cordón se alzó con el título en el Torneo Internacional de Puerto Rico este sábado, y sumó otro título a su palmarés histórico en el bádminton guatemalteco.

Cordón dio una nueva alegría a Guatemala al conquistar la medalla de oro en el International Series de Puerto Rico este sábado en dicho país. 

Cordón logró su nueva medalla con un triunfo por 2-0 ante Shu para proclamarse en Puerto Rico. 

Con esta nueva victoria, el guatemlateco amplió su racha ganadora ante el estadounidense a 5 por 0

 Por : Juan Pablo Corado

 

 

FINALIZA  LA ÚLTIMA FECHA DE LA GIRA JUVENIL DE GOLF

Con amenazas de lluvia, gran participación de parte de la comunidad golfista juvenil e infantil se logró llevar a cabo la última fecha de este circuito los días 14 y 15 de noviembre en las instalaciones del Country Golf Club Guatemala,

La competitividad de todas las categorías se reflejó dentro del campo pues los golfistas lograron finalizar un año de  competencia sana en el cual se pudo ver reflejado el desarrollo de los infantes y juveniles que durante todo el año participaron en dicho evento

En esta última fecha los participantes esperaron hasta finalizar el evento para presenciar la premiación la cual llegó con muchos reconocimientos a los deportistas que destacaron durante todo el año

Pablo Castellanos fue reconocido por lograr ser jugador destacado por 3er. Año consecutivo

Los nombres de Valeria Mendizábal y Pilar Echeverría también  Gabriel Palacios, Jasmine Youn, Valeria Villavicencio  fueron  reconocidos en sus categorías por su desempeño.

Al finalizar la premiación los participantes e invitados  culminó el evento con rifas por parte de la organización.

En la categoría 15-18 Yong  To Kim  lugro el primer lugar luego de un desempate con Pablo castellanos

 

Viernes, 13 Noviembre 2015 22:18

La robótica en el mundo del golf

 

La principal virtud de un swing de golf es su capacidad de repetición. Es un principio tan lógico como su fundamento: si el movimiento siempre es el mismo, el vuelo de la bola será predecible. Se suele calificar un swing como bueno o malo en base a un razonamiento tan simple como este, pero se olvida cuando hablamos de la posición de la muñeca en lo alto del backswing, el brazo izquierdo completamente estirado en el momento del impacto o la capacidad de rotación del cuerpo.

Esta es la razón por la que el swing de Jim Furyk es igualmente efectivo durante algunas semanas del año que el de Phil Mickelson, Sergio García o Rory McIlroy. Sus victorias se apoyan en un movimiento en el que pueden confiar, se repite y proporciona buenos resultados. Basándose en este principio, se diseñó hace un par de décadas el “Iron Byron” (en honor a Byron Nelson), un robot capaz de reproducir el mismo swing de golf una y otra vez.

No dejaba de ser un resorte con tres velocidades pero su aplicación al mercado fue importante. Los fabricantes podían adaptar sus palos a golfistas de diversos niveles y, en un abrir y cerrar de ojos, el referente para mejorar el material que se utilizaba pasó a ser una máquina. No es un dato irrelevante. Indica que cuanto más mecánico sea el swing mejor será el resultado, o por lo menos el mismo una y otra vez. Las máquinas trabajaban al servicio del hombre y el hombre intentaba imitarlas. El objetivo a largo plazo no era pegar el golpe perfecto (como ocurre en los campeonatos de distancia) sino ser capaz de reproducir un movimiento en infinidad de situaciones diferentes.

El golf como ciencia, desarrollado en un principio por Homer Kelley en “The golfing machine” e intentado llevar a la práctica por Andy Plummer y Mike Bennet en su método “Stack and tilt”, pasaba a ser ejecutado a la perfección por una maquinaria. Sin embargo sabemos que las personas no se comportan de una forma tan sencilla y en ningún caso podrían llegar al nivel de repetición que aporta un mecanismo previamente configurado. Por eso Golf Laboratories Inc, la misma empresa que está detrás del “Iron Byron”, decidió llevar a cabo un prototipo de jugador de golf robot que compitiera en un campo, en la misma situación que cualquier persona.

El reto era de unas dimensiones importantes, ya no solo se trataba de ejecutar un movimiento perfecto, sino de calcular la distancia al objetivo, la ondulación de los greenes, la situación de la bola o el clima que afectara a su vuelo. Por ahora, el único precedente que tenemos es el Qrio 2004 que presentó Sony Corporation en aquel año, capaz de empujar una bola en un tapete hacia un gran agujero.

Indudablemente, el swing de golf se ha visto influido por esta tendencia y el movimiento que se enseña en la actualidad es distinto al de hace varias décadas. Incluso dentro de lo que se considera un golpeo perfecto de la bola existen diferentes escuelas que promocionan métodos alternativos, siendo “Stick and tilt” o el swing en un plano de Jim Hardy algunos de los más populares. La realidad, por otra parte, indica que Bubba Watson ganó dos veces el año pasado con un swing que rompe todos los moldes.

La mecanización del golf no se para aquí. Ya existencortacéspedes automáticosque mantienen los greenes en perfectas condiciones orecogebolasque hacen una de las labores más repetitivas en un campo de golf. Del mismo modo que ya no es necesario llamar por teléfono para reservar una hora de salida gracias a Internet, nuevos adelantos van llegando al mundo del golf y avisan que, dentro de unos años, podemos estar practicando el mismo deporte en unas condiciones completamente distintas.

 

 

Cuando se trata de tecnología, William Hester, antiguo presidente de la Asociación de Tenis de Estados Unidos, era de los tranquilos.

Al hombre, conocido de forma cariñosa como Slew, le preguntaron a finales de los 70 sobre los cambios en el equipamiento que se estaban dando en el tenis. No dudó.

"Puedes jugar con una lata de tomate en un palo de escoba si crees que con eso puedes ganar", declaró.

Por supuesto, su opinión era muy importante. Y vaya cómo han cambiado los tiempos.

Hester murió en 1993 a los 80 años. A lo largo de su vida vio la inmensa evolución del juego.

Las raquetas de madera pasaron a ser de acero. El acero dejó su lugar al carbono y éste, más bien pronto, quedará abandonado por el grafeno.

La tecnología a la hora de crear raquetas es materia muy seria.

Cuando Jimmy Connors se impuso en Wimbledon en 1974, la raqueta de metal ya era parte del circuito: Billie Jean King había ganado el Abierto de Estados Unidos de 1967 con una raqueta de metal aunque luego volvió a la madera.

Pero la alianza de Connors con la nueva tecnología generó división de opiniones entre los jugadores y fanáticos.

Muchos estaba preocupados por la dirección que emprendía el deporte y por si se convertiría en una competición de raquetas y no atletas.

Connors usó su Wilson T2000 hasta mediados de los 80, momento en que ya había quedado superado por la tecnología de otros. Sus rivales se habían apuntado a modelos más avanzados.

¿El resultado de toda esta innovación? Un deporte que estaba en el camino del cambio más allá de cualquier consideración.

Bueno, eso es lo que hubiera pasado si los que estaban en el poder no hubieran decidido tomar las riendas del asunto.

A diferencia de Slew Hester, los reguladores del tenis actual, la Federación Internacional de Tenis (FIT) están preocupados por la tecnología al extremo.

Se meten en todo, incluso escudriñan cada bola para probar que cumple los cánones, es decir, bota pero no demasiado.

En su sede de Roehampton, en el suroeste de Londres, se puede encontrar una serie de máquinas diseñadas para poner a prueba el equipamiento.

Acerca de las raquetas, la principal preocupación es que no ofrezcan demasiada potencial.

Si la libertad fuera total, un fabricante podría hacer una raqueta tan buena a la hora de golpear la pelota que el juego caería en una competición de servicios. En otras palabras, extremadamente aburrido.

En la máquina que examina las raquetas, el mango es adherido a un motor que la menea a un ritmo mucho más rápido de lo que el ojo humano puede captar.

Tras llegar a la máxima velocidad, una máquina lanza una pelota en el momento justo para impactar en el centro de las cuerdas.

La bola, golpeada, pasa por un agujero hasta un panel metálico inclinado hacia arriba para frenarla y que caiga de forma gentil en un cubo. Pura ingeniería.

Una computadora mide todo con cuidado y le dice a los ingenieros que la bola iba a 193 km/h, dentro de los límites. Para que se haga una idea, el golpe más veloz que jamás ha dado Andy Murray superó los 230 km/h.

Evolución

El nuevo equipamiento pasa por aquí antes de ser autorizado en el circuito profesional, o en las tiendas.

"No hay nada malo con la innovación", dice Stuart Miller, jefe del departamento científico y técnico de la FIT.

"Pero Debemos hacer todo lo necesario para asegurarnos de que trazamos una línea justa entre permitir la innovación y que el deporte evolucione y asegurarnos de que los jugadores son quienes ganan el partido y no el equipamiento", agrega.

Por todo el almacén de la FTI están las raquetas que fallaron las pruebas. Una tiene las cuerdas por fuera del marco y otras tienen la cabeza cómicamente grande.

Las decisiones que se toman acá tienen un impacto enorme en el juego. Equivocarse y dejar pasar una raqueta que diera demasiada ventaja a los jugadores podría desprestigiar el juego.

 

Viernes, 13 Noviembre 2015 14:46

"Queremos inclusión e igualdad"

 

Billie Jean King 
"Queremos inclusión e igualdad. ¿Cuántos deportes están haciendo nuestro camino? ¿Qué necesitamos en este mundo? Más igualdad, más inclusión, más diversidad. Las mujeres tienen que tener la misma fuerza que los hombres en todo tipo de roles y papeles. Eso es lo que importa. No tenemos una masa crítica de mujeres y estamos perdiéndola. Cada vez que excluyas a alguien haces daño al país, le haces daño a las comunidades".

 

 

 

Sergio García, con 71 golpes para un total de 135, cedió el liderato del Masters de Shanghai de golf al danés Lucas Bjerregaard, que domina con tres impactos de ventaja sobre el español y el tailandés Thongchai Jaidee.

El jugador nórdico repitió los 66 de la primera jornada en el campo del Lago Malaren y se instala con firmeza en lo más alto de la tabla, en tanto que Sergio García tan solo pudo acabar con -1 esta segunda vuelta principalmente por un 'boey' y a continuación un doble 'bogey' en el hoyo 13, un par cinco en el que se fue al agua, después de completar una buena primera mitad de la jornada con -3.

Los ingleses Ian Poulter y Paul Casey y el surcoreano Byeong Hun An confirmaron su buen inicio y se encuentran en el cuarto puesto a cuatro golpes del líder.

Clasificación:
.1. Lucas Bjerregaard (DIN) 132 (66+66) (-12)
.2. Sergio García (ESP) 135 (64+71)
.+. Thongchai Jaidee (THA) 135 (67+68)
.4. Ian Poulter (ING) 136 (68+68)
.+. Byeong Hun An (KOR) 136 (65+71)
.+. Paul Casey (ING) 136 (67+69)
.7. Peter Uihlein (USA) 137 (71+66)
.+. Ross Fisher (ING) 137 (66+71)
.9. Francesco Molinari (ITA) 138 (68+70)
.+. Martin Kaymer (GER) 138 (69+69)
.+. Victor Dubuisson (FRA) 138 (65+73)
49. Alejandro Cañizares (ESP) 144 (73+71)
52. Rafa Cabrera (ESP) 145 (72+73)
.+. Pablo Larrazabal (ESP) 145 (74+71)
75. Miguel A. Jiménez (ESP) 153 (78+75)

 

 

Viernes, 13 Noviembre 2015 08:50

Díaz sueña en el Abierto de Margarita

 

Christopher Díaz prolongó su senda victoriosa en el Abierto de Margarita, en Venezuela, donde selló su pase a la ronda semifinal en la que se medirá mañana ante el serbio Pedja Krstin. Mientras que en la modalidad de dobles disputará la final junto al argentino Franco Feitt.

El jugador 565 del mundo jugará por la revancha ante Krstin ubicado 291 del ranquin ATP, ya que la semana anterior fue su verdugo en la misma instancia en el torneo F3 en Maracay, también en suelo venezolano.

En el juego de cuartos de final de hoy, Díaz venció sin complicaciones al argentino Mariano Kestelboim, con parciales de 6-4 y 6-1. En 1 hora y 21 minutos, Díaz inclinó la balanza en el historial de enfrentamientos directos (2-1).

Con 3 aces a su favor, 5 quiebres de saque sobre 5 y 59 puntos, el guatemalteco festejó en la cancha 1 en el Club Lagunamar.

En dobles Díaz y Feitt van por su segundo título del año (el primero fue en septiembre en el torneo F2 en La Paz, Bolivia) cuando se enfrenten ante Luis Ramírez de Venezuela y Darian King de Barbados.

Entre tanto Andrea Weedon fue eliminada en la tercera ronda del Abierto de Caracas, a manos de la brasileña Laura Pigossi (3-6 y 3-6), quien llega como la siembra tres del certamen.

  



Publicado por: Comité Olímpico GuatemaltecoFuente: Comité Olímpico Guatemalteco- See more at: http://www.cog.org.gt/noticias/2015/11/d%C3%ADaz-sue%C3%B1a-en-el-abierto-de-margarita.aspx#sthash.ZuEVMfMQ.dpuf

 

Página 294 de 433