Las 10 mejores frases de Juan Martín del Potro
Escrito por R&G Editor
La carrera de Juan Martín del Potro ha sido un vaivén de emociones en el último año. Después de luchar contra una lesión que casi le aparta del tenis, el de Tandil ha tenido momentos brillantes en este 2016. Momentos especiales que le han hecho dejar frases para el recuerdo y que se unen a otras frases míticas del argentino a lo largo de su carrera. Tanto si eres fan de Delpo como si no, este artículo terminará parando entre tus favoritos.
"Tenía dos sueños esta semana. Uno era ganar el US Open y otro era ser como Roger. Una ya está hecho, pero necesito mejorar mucho para ser como tú". Acababa de terminar la final del US Open 2009 y Juan Martín se hacía con su primer y único grande tras remontar a Federer. Visiblemente emocionado, soltó esa frase dirigiéndose al suizo, que ruborizado agradeció el piropo.
"Nunca lloré tantas veces en tan pocos días". Rio fue muy emocionante para Delpo. Allí fue pasando rondas una a una y viviendo cosas increíbles. Tantas, que después de tanta lágrima, confesó que no había llorado tantas veces seguidas en tan poco tiempo en toda su vida.
"Este color vale como oro, me dejé todo lo que tenía". Tras recibir la plata en los Juegos Olímpicos, el de Tandil no pudo reprimir su alegría ya que era mucho más de lo que se esperaba antes de empezar el torneo.
"Recién me estoy dando cuenta de lo que generé estos días. Todavía no puedo creérmelo. Cuando entregaron las medallas la gente me seguía gritando a mí. Le dieron la medalla a Andy y la gente estaba conmigo. Era gracioso". El cariño recibido por parte de la gente allá por donde iba le llevó a vivir aquella anécdota de que las gradas celebraron más su medalla que el oro de Murray. Todos le veían como un gran ejemplo de superación.
"Me siento frustrado. Estoy triste por la derrota, pero al final eso significa que todavía sigo teniendo ese fuego dentro de mí y eso es bueno". La derrota en Wimbledon ante Pouille en la tercera ronda le dejó sentimientos encontrados. Volvió a disputar un Grand Slam por primera vez en mucho tiempo y había ganado en la ronda anterior a Wawrinka pero su físico aun no estaba a punto y se vino abajo ante el joven francés en el último set. De esa derrota, aprendería a continuar trabajando.
"Si pensás que estoy derrotado, quiero que sepas que me la sigo jugando". Delpo utilizó la frase de Bersuit para explicar su estado de ánimo. En plena pretemporada 2016, justo antes de empezar este año, el argentino se machacaba físicamente para volver. Lanzó un mensaje de aviso, y lo terminó cumpliendo.
"Mi gran objetivo ahora es curarme del todo, levantarme, pegarle tan fuerte de revés como de derecha y ponerme bien en todos los aspectos para la temporada que viene jugar de igual a igual con los mejores". Ya en su Tandil natal y tras lograr la medalla en Rio, Del Potro expresó su deseo de levantarse un día y no tener molestias en su muñeca y poder jugar al 100% en todos los aspectos de su juego.
"Las ganas de entrenar o de salir de la cama son muy pocas. No tienes a nadie que te motive, que te acompañe, todo se hace mucho más difícil, pero el orgullo y el amor propio son mucho más fuertes y yo estoy aquí gracias a ustedes que son mis amigos y que siempre me bancaron cuando estuve mal. Todo el esfuerzo que hago es para que me puedan ver jugar y para que durante muchos años más estemos todos juntos peleando para que yo pueda ser feliz dentro de una cancha. Que en todo lo que uno haga, que lo deje todo, si sale bien buenísimo y si no sale, quédense tranquilos porque lo dieron todo". Más que una frase, es toda una lección la que Juan Martín dejó en sus redes sociales una mañana en la que se encontraba solo en el gimnasio entrenando cuando hacía mal tiempo. A pesar de todo, su amor propio, como él mismo decía, era más fuerte que las ganas de quedarse en casa.
"Estuve cerca de dejar el tenis. Me frustraba estar en casa y no veía el tenis en la televisión porque era algo triste para mí". Esa fue la frase de Delpo justo antes de su verano mágico. Seguro que no se le pasaba por la cabeza todo lo que iba a vivir en los meses siguientes.
"Gracias a los que no me dejaron retirar". Después de ganar a Marin Cilic en la final de Copa Davis y tras remontar por primera vez en su carrera dos sets a cero abajo, dándole la posibilidad a su selección de disputar el quinto punto y entre lágrimas, Juan Martín dejó una frase que enganchó un pellizco en el estómago de todos.
El golf elimina una de sus reglas más polémicas
Escrito por R&G Editor
Apartir del 1 de enero de 2017, mover accidentalmente la bola no será motivo de penalización con un golpe, como sucedía hasta ahora. En un comunicado conjunto, el R&A, la máxima autoridad del golf mundial fuera de Estados Unidos y México, y la USGA, responsable en estos países, han anunciado la introducción de una Regla Local que elimina esa penalización. La decisión, ampliamente aplaudida por jugadores y jueces, acaba con una de las normas más polémicas del golf.
"Eliminar esta penalización responde a las quejas que hemos recibido tanto de jugadores como de los comités acerca de la dificultad de aplicar la regla actualcuando un jugador desplaza la bola de forma accidental", ha explicado Thomas Pagel, de la USGA. "Este cambio es un buen ejemplo de la modernización que esperamos implementar una vez que terminemos de revisar a fondo las reglas. Queremos mejorar las reglas haciéndolas más fáciles de entender y aplicar", añadió.
Detrás de esta decisión subyace en realidad la fuerte polémica surgida en el pasado US Open, cuando Dustin Johnson fue penalizado con un golpe después de que su bola se moviera mientras realizaba un swing de práctica en el green del 5 de Oakmont. Johnson dijo que no la había tocado y su compañero Lee Westwoodtambién le exculpó, pero a pesar de todo fue sancionado con un golpe. La decisión se tomó cuando el jugador iba por el hoyo 12 a pesar de que el vídeo no probaba que hubiera tocado la bola.
Aunque Johnson consiguió hacerse con la victoria, la sanción de la USGA provocó una cascada de críticas por parte de los principales jugadores del circuito.
Fuente:
Apartir del 1 de enero de 2017, mover accidentalmente la bola no será motivo de penalización con un golpe, como sucedía hasta ahora. En un comunicado conjunto, el R&A, la máxima autoridad del golf mundial fuera de Estados Unidos y México, y la USGA, responsable en estos países, han anunciado la introducción de una Regla Local que elimina esa penalización. La decisión, ampliamente aplaudida por jugadores y jueces, acaba con una de las normas más polémicas del golf.
"Eliminar esta penalización responde a las quejas que hemos recibido tanto de jugadores como de los comités acerca de la dificultad de aplicar la regla actualcuando un jugador desplaza la bola de forma accidental", ha explicado Thomas Pagel, de la USGA. "Este cambio es un buen ejemplo de la modernización que esperamos implementar una vez que terminemos de revisar a fondo las reglas. Queremos mejorar las reglas haciéndolas más fáciles de entender y aplicar", añadió.
Detrás de esta decisión subyace en realidad la fuerte polémica surgida en el pasado US Open, cuando Dustin Johnson fue penalizado con un golpe después de que su bola se moviera mientras realizaba un swing de práctica en el green del 5 de Oakmont. Johnson dijo que no la había tocado y su compañero Lee Westwoodtambién le exculpó, pero a pesar de todo fue sancionado con un golpe. La decisión se tomó cuando el jugador iba por el hoyo 12 a pesar de que el vídeo no probaba que hubiera tocado la bola.
Aunque Johnson consiguió hacerse con la victoria, la sanción de la USGA provocó una cascada de críticas por parte de los principales jugadores del circuito.
Caer para levantarse aún con más fuerza. Rafael Nadal y Roger Federer habrán de hacer buena esa máxima si aspiran a volver a su mejor nivel. Meses de inactividad del suizo y una temporada plagada de altibajos en el español, dejaron al circuito ATP en 2016, huérfano de dos de sus grandes referencias. Los dos maestros parecen haberse lamido las heridas y reagruparse física y mentalmente para la gran batalla que se avecina.
Su autoexigencia será máxima, siendo dos grandes campeones que no se conformarán con menos que sumar algún otro título de Grand Slam, pero ¿están en condiciones de hacerlo después de largos períodos de inactividad? Hay ejemplos que avalan los pronósticos más optimistas para Roger y Rafael, y en esos han de inspirarse para volver a imponer su ley.
Rafael Nadal
El de Manacor ha lidiado en numerosas ocasiones con la compleja situación de reincorporarse al circuito tras un largo tiempo sin competir. Las recurrentes lesiones de Nadal a lo largo de su carrera profesional generaron dudas en su momento sobre si el balear podría dar continuidad a su hegemonía en el circuito, pero Rafael se encargó de disiparlas con resultados notables.
Encarna uno de los ejemplos de regresos al circuito más triunfales, como fue el protagonizado en 2013. Después de siete meses en el dique seco tras ser eliminado en Wimbledon por Lukas Rosol, el español retornó a la competición en Viña del Marfirmando un puesto de finalista que sería el preludio de la gloria. Nadal sumó la friolera de diez torneos, entre ellos dos Grand Slams (Roland Garros y US Open), cinco Masters 1000 y la recuperación del número 1 del mundo.
La situación que ha de afrontar Nadal en este 2017 es radicalmente distinta. Las lesiones que le han castigado en los últimos tiempos no son más que la punta del iceberg en los problemas del español, al que se le ve falto de confianza para afrontar los momentos cumbre. En 2016 jugó bien pero perdió partidos en el alambre de los que nunca se le solían escapar, como contra Verdasco en el Abierto de Australia, Thiem en Buenos Aires, Cuevas en Río de Janeiro, Del Potro y Nishikori en los Juegos Olímpicos o Lucas Pouille en el US Open.
Su parón tras el torneo de Shangai hace pensar que la lesión de muñeca que le obligó a retirarse de Roland Garros y que ha mermado su rendimiento el pasado año, está superada. Si Nadal es capaz de encadenar buenos partidos en el tramo inicial de año y jugar sin problemas físicos importantes, tiene todas las condiciones para volver a protagonizar un regreso triunfal.
Roger Federer
El suizo se enfrenta a una situación nueva para él. Las lesiones se han portado realmente bien con un hombre que ha sabido racionalizar esfuerzos y cuidarse a las mil maravillas. Sin embargo, la espalda parece ser el talón de Aquiles del de Basilea, y con la edad están haciendo acto de presencia las molestias en esta parte del cuerpo. Federer solo se ha perdido tres Grand Slams desde que es profesional; el primero fue el Abierto de Australia 1999, cuando no gozaba del ránking necesario para disputar el evento, y los otros dos fueron esta temporada. Roland Garros y US Open no pudieron disfrutar del espectáculo ofrecido por el artesano de la raqueta.
Es toda una incógnita pensar en cómo puede volver Federer tras este parón. Sus estancias familiares en Suiza no esconden un arduo trabajo de recuperación por parte de un hombre con gen ganador, que quiere sumar otro título de Grand Slam a sus vitrinas. Es consciente de que necesitará racionalizar esfuerzos, por lo que no sería descabellado verle jugar en menos de una decena de torneos en 2017.
Federer ha de inspirarse en los ejemplos de Tommy Haas e Ivo Karlovic. El alemán es uno de los jugadores que más lesiones ha sufrido pero que ha sabido siempre reinventarse a sí mismo. La última vez que ocurrió fue cuando Haas ya tenía 34 años. Fue en 2012, después de más de un año fuera de las pistas y logró meterse en rondas finales de grandes torneos y ganar el torneo de Halle, derrotando en la final al propio Federer.
Por su parte, Ivo Karlovic estuvo fuera de las pistas más de tres meses por una meningitis vírica, que le mantuvo en cama y llegó a provocar una pérdida parcial de memoria del gigante croata. Esto ocurrió cuando Ivo ya peinaba canas, a los 34 años también, pero retornó a las pistas para ganar el ATP 250 de Bogotá y terminar el 2016 como 20 del mundo.
Referencias no faltan para pensar que tanto Federer como Nadal aún tienen mucho que decir en el circuito. Han de tener paciencia y ser conscientes de que tras un parón tan acusado, deberán ir entrando en ritmo de competición poco a poco, y afinando sus armas para llegar en plenitud de condiciones a Wimbledon, en el caso del suizo, y Roland Garros en el del español.
La increíble similitud de las carreras de McEnroe y Djokovic
Escrito por R&G Editor
Ayer echaba un vistazo a los comentarios de la noticia de Becker donde decía que Novak Djokovic no había entrenado demasiado en los últimos 6 meses cuando me encontré el comentario de uno de nuestros foreros, Yaines, que dejaba una estadística que me pareció brutal. Mostraba unos números que hacían ver la increíble similitud de la carrera del serbio en estos últimos dos años con la de John McEnroe. Comprobé que así fue y no me pude resistir a escribir sobre ello.
Yaines comparó los dos últimos años de la carrera de Djokovic, pero si comenzamos a mirar desde 2012 para Novak y 1981 para Mac, las carreras de Jonny y Nole son casi un calco. Vamos a echar un ojo a la historia entre los dos por año, victorias-derrotas, títulos conseguidos y Ranking a final de temporada.
John McEnroe: Año 1981; 76-10, 10 títulos, Nº1.
Novak Djokovic: Año 2012; 75-12, 6 títulos, Nº1.
John McEnroe: Año 1982; 71-9, 5 títulos, Nº1.
Novak Djokovic: Año 2013; 74-9, 7 títulos, Nº2.
John McEnroe: Año 1983; 63-11, 7 títulos, Nº1.
Novak Djokovic: Año 2014; 61-8, 7 títulos, Nº1.
John McEnroe: Año 1984; 82-3, 13 títulos, Nº1.
Novak Djokovic: Año 2015; 82-6, 11 títulos, Nº1.
Prácticamente son iguales. Resulta muy llamativo que casi consiguieran el mismo número de victorias y derrotas e incluso de títulos. Coinciden en el mismo Ranking excepto en la comparativa del año 1982 y 2013, donde Nole acabó como número 2, mientras que McEnroe acabó el año en lo más alto de la clasificación.
Y ahora, vayamos a lo ocurrido en el último año para Nole y continuemos la comparación.
John McEnroe: Año 1985 (hasta Wimbledon); 38-4, 5 títulos.
Novak Djokovic: Año 2016 (hasta Wimbledon); 42-3; 6 títulos.
Es aquí donde para Djokovic se produce un momento crucial en la temporada. Ganar Roland Garros le hace sufrir un bajón de motivación importante después de tanto tiempo buscando el título en París. En Wimbledon, tanto él como McEnroe sufrieron una derrota inesperada. Nole perdió en tercera ronda, su peor resultado desde 2008. Jonny perdió en cuartos, su peor resultado desde 1979. El serbio terminó el año con un récord de 20-5 y terminó el año perdiendo el número 1 perdiendo la final del US Open. El estadounidense terminó el año con un bagaje de 30-5 y también perdió el número 1 y la final del US Open.
Resulta más que sorprendente que sean tan parecidos sus números y carreras hasta este momento. McEnroe contó por aquél entonces que la presión de luchar siempre por los títulos y el número 1 era demasiado para él y se tomó 6 meses sabáticos, fuera de las pistas. Aprovechó ese tiempo para poner su vida en orden, casarse y despejar su mente. Volvió a las canchas y ya su carrera no fue la misma. No volvió a pisar una final de Grand Slam y sólo consiguió dos títulos importantes, la Copa Davis y la Copa de Maestros, desde entonces hasta el final de su carrera.
Es bastante improbable que Novak haga lo mismo que McEnroe en esta etapa, pero sí que se puede extrapolar la situación de uno y otro ya que la continua lucha por ser el mejor cada semana ha influido en la motivación de Djokovic, que se encuentra actualmente en un punto donde debe encontrar de nuevo el camino y que justo le ha llegado en un momento parecido al que le llegó a Jonny en su momento.
Desde luego, Yaines tuvo mucho ojo en recordar esto y es que quién sabe lo que ocurrirá en los próximos meses/años para Nole y si seguirá teniendo una carrera casi paralela a la de Mac. Este caso, sin duda, es más digno de estudio para el programa de Íker Jiménez, ¿no creen?
No es lugar para viejos. Parafraseando el título de la famosa películas, podría definirse así al circuito WTA, un territorio hostil para aquellas jugadoras que son capaces de prolongar su carrera tenística más allá de los 30 años. No es lo habitual en el tenis femenino, en oposición a latendencia que se observa en el circuito ATP, donde cada vez las carreras son más longevas.
Esto no responde más que a la eclosión de jóvenes talentos en edades muy tempranas, incluso menores de edad. No es raro ver a chicas de 17 y 18 años luchando por grandes títulos, y eso históricamente ha dado lugar a casos en los que la mente no es capaz de asumir tanta presión. Anna Kournikova, Jennifer Capriati, Mónica Seles o Martina Hingis son ejemplos de juguetes rotos, tenistas cuya precocidad terminó siendo su peor enemigo y obligaron a que se retiraran mucho antes de lo previsto.
En el panorama actual, también se observan tenistas que con menos de 30 años parecen ya agotadas, como Sara Errani o Ana Ivanovic, o incluso jóvenes como Eugene Bouchard y Caroline Wozniacki incapaces de retornar al nivel que mostrara hace años, llegando a correr rumores de una posible retirada de la danesa con apenas 26 años.Sin embargo, en 2016 hubo mujeres que desafiaron a la tendencia habitual, y siguieron siendo muy competitivas más allá de la treintena, algo que intentarán seguir haciendo en 2017.
Venus Williams. 36 años
La más veterana del top-100 y la que mejor ránking ostenta, al estar situada en la posición 17º. Es la única jugadora de entre las 100 mejores del mundo que supera los 35 años, y tiene la humildad e inteligencia de haber asumido la necesidad de hacer cambios en su juego para seguir siendo competitivo. Su amor por este deporte es lo que la permite legitimarse en las posiciones nobles del ránking, y seguir peleando por torneos de primer nivel. Su puesto de semifinalista en Wimbledon en 2016 demuestra que sigue siendo peligrosa.
Mirjana Lucic-Baroni. 34 años
Su presencia es un clásico del circuito WTA, en el que está inmersa en su consolidación como top-100. Acabó el 2016 en la posición 81 y no hay atisbos de que ponga fin a su carrera profesional próximamente. Su talento y garra innata parecen ser suficientes para que sea competitiva en ese rango de la clasificación, por lo que Mirjana puede convertirse en la "abuela" del circuito.
Roberta Vinci. 33 años
Su eclosión ha llegado ya en la treintena. La de Taranto es una mujer feliz jugando al tenis y desprende esa feliz tanto en la pista como fuera de ella. Su puesto de finalista en el US Open 2015 supuso un punto de inflexión en su carrera, y durante 2016 ha seguido siendo competitiva, como demuestra el hecho de que haya acabado en el top-20 del ránking. Se especuló mucho sobre una posible retirada al finalizar la temporada, pero Vinci continuará un año más plantando cara con su juego preciosista y de otra época.
Samantha Stosur. 32 años
La musculada jugadora australiana sigue siendo una tenista muy a tener en cuenta en todos los torneos a los que acude. Competitiva como la que más, Stosur ostenta una polivalencia que le permite continuar en el circuito, aunque con bastante altibajos en cuanto a mentalidad. No es raro verla perder ante tenistas de ránking mucho peor que el suyo y luego ser capaz de dar campanadas como la que protagonizó en Roland Garros al eliminar a Halep. Ocupa el puesto 21 del ránking WTA.
Jelena Jankovic. 31 años
Otrora número del mundo, la serbia sigue sin encontrar sensaciones en su juego que le devuelvan a posiciones altas del ránking. Es la 54 del mundo y alterna victorias brillantes con desastrosas actuaciones. No parece tener claro cuáles son sus objetivos y vaga sin rumbo por las pistas de medio mundo. En 2016 hubo brotes verdes, como su final en Guangzhou y semifinales en Mallorca y Hong Kong, pero no sería de extrañar que tardara poco en poner punto y final a su carrera si continúa en esta línea.
Además de las citadas, es preciso destacar cómo jugadoras recientemente inmersas en la treintena, cuajaron una temporada excelsa en la que alcanzaron su mejor nivel. Elena Vesnina, Barbora Strycova y Shuai Peng son ejemplos de cómo es posible superarse en plena fase de madurez.
Djokovic-Becker: La crónica de una ruptura anunciada
Escrito por R&G Editor
Era un secreto a veces. Anoche, Novak Djokovic hacía oficial la separación con Boris Becker después de tres años de exitosa relación profesional. En las últimas semanas, eran muchos los rumores que apuntaban a esta decisión y aunque las dos partes aun tenían que reunirse y decidir si seguían o no un año más, ambos sabían que su relación se había deteriorado en los últimos meses. Todo empezó a ir cuesta arriba justo después de la victoria en Roland Garros.
Después de que Novak ganase en París, el serbio decidió tomarse unos días libres en Marbella en compañía de los suyos y descuidó un poco su preparación para una cita tan importante como el Grand Slam londinense. Su estancia en la Costa del Sol se alargó más de lo previsto y el de Belgrado no cogió una raqueta hasta justo una semana antes de Wimbledon, en el torneo de exhibición de The Boodles, donde perdió ante Goffin en un partido. Su temprana derrota en tercera ronda ante Sam Querrey pilló de sorpresa para muchos aunque no tanto para Boris, que sabiendo lo poco que había entrenado hizo unas declaraciones que podrían haber sido la chispa que encendiera la mecha. "Djokovic se ha dejado de ir un poco. Pienso que ha descuidado su preparación para Wimbledon", comentó el alemán.
Una profesional del mundo del tenis que viaja por todo el mundo en cada torneo como Carole Bouchard, explica que sí que es cierto que nota algo diferente entre los dos a partir de Wimbledon. Como que la relación entre los dos ya no era tan fluida como antes. Conociendo el carácter de los dos, es muy probable que las palabras de Becker no sentaran demasiado bien al tenista serbio y eso pudo enturbiar un poco el aire.
Ha explicado el técnico alemán tras la ruptura que entendía perfectamente que tras ganar Roland Garros, Novak prefiriera pasar más tiempo con su familia. No hay que olvidar que el ganador de 12 grandes se casó hace sólo dos años y que tiene un hijo con el que no pasa todo el tiempo que quisiera. "Él necesitaba tiempo para su familia. Yo, que he pasado por eso mismo hace 20 años, le entendí. Cuando tienes una esposa y un hijo, tus asuntos de negocios pasan a un segundo plano", confesó el alemán.
Lo que decidió Djokovic, de apartarse un poco del tenis traía sus consecuencias. Evidentemente, para su grupo más cercano de trabajo no debió ser fácil. Vajda, que le conoce desde hace muchísimos años, sabía cómo debía manejar esta situación y tal y como declaró hace meses, llegados a un punto no es bueno presionar demasiado a un tenista para que entrene y trabaje, conociendo cada situación personal. Boris, llegado más tarde al equipo, es probable que le diera su espacio a Nole aunque sí que podría haberle presionado en otros momentos, viendo la caída de su jugador y la ascensión de Murray, que puso un poco más de presión de la cuenta en todo esto.
'¿Cuál es mi rol?', '¿A dónde vamos, Nueva York, Shanghái o Tokyo?', fueron algunas de las preguntas que se hizo un Becker, tal y como él mismo ha confesado. Ese tipo de preguntas denotan que la comunicación entre los dos no era la mejor y más clara. Djokovic pasaba cada vez más tiempo en otro tipo de cosas que entrenando y preparando los torneos. Eso pudo con la moral de Becker. "Un éxito como éste no ocurre apareciendo simplemente en un torneo", tiró el alemán. Lean entre líneas.

Becker: "Djokovic no ha pasado mucho tiempo entrenando en los últimos seis meses, y él lo sabe"
El alemán habla tras anunciarse su ruptura con Novak y cuenta que en los últimos seis meses, Djokovic se ha centrado más en su familia, apartando un poco al tenis.
Seguir leyendoAlguno apunta a Pepe Imaz como principal culpable. Hay que decir que Pepe ya estaba en el equipo desde hace mucho tiempo y que él no tiene culpa de esto. Lo que sí ha ocurrido es que el español ha tomado un papel diferente en el grupo ya que Djokovic, al pasar por un momento complicado de manejar en lo mental, se juntó más con él para saber qué debía hacer a continuación. Lo que apuntaba The Bild y esa frase de "O Pepe o yo", quizá vaya más por la desesperación de Boris al ver que se le iba apartando poco a poco y que Nole se iba desviando del camino y que le pudo haber dado ese ultimátum para que intentara reaccionar.
Becker se despide en la entrevista dejando una confesión, que parece más un mensaje directo para Novak. "Debe entrenar y volver a concentrarse en lo que lo hizo fuerte en primer lugar". Él sabe lo que ocurre cuando empiezas a prestar menos atención a los entrenos y quiere advertirle. Desde luego, está en manos del serbio el hacerlo. 2017 será un año duro para él y tendrá mucha presión encima ya que la sombra de Boris figurará siempre que el serbio no logre ganar.
Lo que sí parece claro es que se va a producir un antes y un después en la carrera de Djokovic tras la marcha de Becker. Cuando contrató al alemán, el de Belgrado declaró que "siempre que haces un cambio en tu vida, supone un riesgo". Él sabe que esta decisión conlleva un riesgo, y de los grandes. Cuando el tenista dice de "plantearse nuevos objetivos para 2017", habla de volver a intentar encontrar la motivación perdida, ésa que le haga trabajar todo lo que trabajaba antes cuando era el mejor, sabiendo lo que dejaría de lado: su familia.
Desde luego, en 2017 veremos a un nuevo Novak Djokovic. No se sabe si mejor o peor, pero lo que está claro es que será diferente.
Fuente : https://www.puntodebreak.com/2016/12/07/djokovic-becker-cronica-ruptura-anunciada
Europa apuesta por Thomas Bjorn para recuperar la Ryder
Escrito por R&G Editor
El danés Thomas Bjorn ha sido elegido capitán del equipo europeo que disputará la Ryder Cup en Le Golf National de París, en 2018.
Bjorn, de 45 años, es el primer danés que encabezará al Viejo Continente contra el equipo de Estados Unidos tras haber participado en siete ediciones, tres como jugador y cuatro como vicecapitán.
El nórdico, que releva en el cargo al norirlandés Darren Clarke, debutó en el torneo bienal en 1997 bajo la batuta de Severiano Ballesteros en Valderrama con un exitoso estreno.
También colaboró en las victorias europeas en The Belfry en 2002 y en Gleneagles en 2014, y ayudó como vicecapitán a Bernhard Langer en 2004, a Colin Montgomerie en 2010, a José María Olazábal en 2012 y a Darren Clarke en Hazeltine National, este año.
Ha ganado 15 torneos del Circuito Europeo, fue segundo en el Abierto Británico en dos ocasiones y en Le Golf National participó 14 veces y su mejor resultado fue un tercero en 2007.
La elección corrió a cargo de un panel de cinco personas, los tres más recientes capitanes, Clarke, Paul McGinley y Olazábal, y Keith Pelley, jefe ejecutivo del Circuito Europeo, y Henrik Stenson, miembro del Comité de Torneos del mismo.
"Es un gran honor para mí ser elegido capitán del equipo europeo de 2018. Es uno de los días más grandes de mi carrera. Aprendí mucho de los capitanes como entrenador y vicecapitán. Siempre me pregunté qué se sentiría al liderar un equipo de doce grandes jugadores. Ahora es mi turno de hacer eso y es emocionante para mí", indicó el danés.
Bjorn, que se mostró "muy deseoso de asumir esta tarea", tratará de guiar al equipo de Europa a volver a obtener la victoria tras la derrota de este año en el Hazeltine National Golf Club de Minnesota y a conseguir la sexta consecutiva en el Viejo Continente.
"Thomas tiene muchas de las características que le hacen acreedor a esta labor.Tiene una increíble experiencia como jugador, como vicecapitán, como presidente del Comité de Torneos y tiene pasión. Estoy seguro que será un gran capitán", señaló Pelley.
Montgomerie respalda el nombramiento de Bjorn
El golfista escocés Colin Montgomerie ha respaldado el nombramiento de Thomas Bjorn. "Es la opción más clara que había y la más acertada para ser el capitán en 2018. Vi de primera mano de lo que era capaz cuando fue vicecapitán en 2010. Y estuvo magnífico".
"Es muy apasionado, todo corazón, y eso es muy importante en este puesto. No me preocupa su naturaleza, creo que esa agresividad suya es positiva. Es necesaria para ganar a los estadounidenses", añadió Montgomerie, capitán del equipo europeo en Celtic Manor en 2010.
Fuente La Marca
Becker sobre Djokovic: “Su bajón fue la reacción más natural tras la perfección”
Escrito por R&G Editor
Boris Becker y su relación con Novak Djokovic parece que estén más cercanas al final que a otra cosa. Entre tanto, el alemán ha analizado para The Times la segunda mitad de año de su pupilo, en la que tras ganar el Grand Slam, descendió mucho nivel, solo conquistando un título. Para Becker, el proceso que ha vivido el serbio es algo normal y que tenía que llegar como consecuencia de todo lo que había ganado anteriormente. Apunta a su alejamiento de las pistas para atender a su familia como la principal razón que explica su menor rendimiento en los últimos meses.
“Su bajón fue probablemente la reacción más natural tras la perfección”, considera Boris Becker, en un claro afán de quitarle hierro al asunto, pero por otro lado, dando posiblemente en el clavo del problema. “Es humano después de todo, es un hombre, es padre. No es un ordenador, no presiones un botón y continúas haciendo eso durante cinco años más. Él no es así”, comenta Becker.
El alemán, en el banquillo de Djokovic desde principios de 2014, señala que el serbio necesitaba un parón, un parón necesario si quería en un futuro seguir ganando. En ese momento, había otros aspectos que centraban más su atención que el tenis como cuenta Becker. “Se tomó su tiempo y no lo invirtió en estar en una pista de entrenamiento. Lo invirtió en su esposa y su hijo. Fue bueno para él, es hacer lo correcto”, considera.
“Yo estuve en su situación hace 20 años de querer parar. Parar no significa retirarse, significa parar y sencillamente, saborear el momento de perfección”, cuenta. “Por lo tanto soy el primero que le comprendo y que quiera gastar su tiempo en su familia y en otras actividades. Con el objetivo de tener una carrera exitosa y larga, esto es lo que tienes que hacer a veces”, entiende el alemán.
Si bien Djokovic, de los siete títulos que ha levantado en 2016, solo uno forma parte de la segunda mitad de año, pudo haber terminado el año en la cumbre ganando el último duelo ante Andy Murray en la Copa Masters de Londres. “Ojalá hubiéramos ganado ese partido”, admite Becker. “Fue una temporada de dos mitades. La primera fue perfección, la segunda… podemos llamarlo un período de transición hacia su nueva etapa”, dice. Se muestra orgulloso de que su discípulo, tras cerrar ese círculo maldito de ganar los cuatro grandes y que tanto se le atragantaba, no cayera estrepitosamente en sus resultados y su motivación.
“Históricamente ha habido deportistas que se hubieran retirado después de ganarlo todo, estoy contento de que él no lo hiciera. Deportistas que empezaron a perder todos los partidos que jugaban tras haberlo ganado todo. Él no lo hizo. Despertará,” confía Becker, que ve signos de ese Djokovic pre-Roland Garros en partidos como el que le ganó a Nishikori en las Finales ATP. “Cuando realmente le importa se muestra como se mostró en el O2 jugando su mejor partido en seis meses en la semifinal ante Nishikori. Así es como jugó en la primer parte del año, por lo que tiene aún ese tenis. Pero después algo falló en la final y eso es lo que resume la segunda mitad de año para él”, explica el germano.
Becker por otro lado, no quiere mojarse en tema espinosos que han surgido durante los últimos meses en torno a la figura de Novak Djokovic. Temas como problemas de su vida privada, a los que aludió el serbio tras la derrota en Wimbledon, la inclusión en su equipo del experto en trabajo mental Pepe Imaz así como la futura relación entre ambos. “No puedo dar un sí o un no en este momento del año”, afirma un Becker que sobre Imaz ha dicho: “No comento sobre miembros del equipo”. Ha querido también tener grandes palabras hacia Andy Murray, el nuevo rey del tenis masculino.
“Increíble el respeto hacia él y su equipo. No te conviertes en número uno por accidente, no es un simple fallo del sistema”, cuenta Becker, siguiendo con la metáfora informática. “Su consistencia a lo largo del año le han convertido en número uno del mundo. Me quito el sombrero ante él”, reconoce. En Roland Garros, admite, fue donde se dio cuenta de lo que podía ser capaz de hacer Murray en este 2016. “La primera gran diferencia la advertí en Roland Garros. En su superficie menos favorita llega a la final. Y de repente le gana un set a Djokovic en la final, es como ‘madre mía, está muy cerca’”, rememora Becker.
Christian Garín (211º del ranking mundial) está decidido a dejar atrás la inestabilidad que vivió en los últimos tiempos. El joven chileno, quien ganó Roland Garros junior en 2013, generó grandes expectativas con su título y su tenis, pero no pudo plasmarlas debido a la exigencia que se le puso encima. A día de hoy, Christian está viviendo el momento más dulce de su vida y aspiro a pegar fuerte en el 2017.
El último mes de noviembre logró el impulso que venía necesitando: ganó en Lima (Perú) el primer torneo Challenger de su carrera, consiguió romper la barrera de los 200 mejores del planeta (llegó a ser el 197º) y se convirtió, nuevamente, en el mejor jugador de Chile.
“Se está poniendo muy fuerte mentalmente y eso demuestra que está trabajando bien. Era lo que él mismo decía que le faltaba. Este cierre de año lo ayudará mucho”, confiesa Nicolás Massú, capitán de Copa Davis del combinado chileno, sobre el joven de 20 años de edad.
“Siempre dije que Christian sigue teniendo un gran potencial, y por cuestiones de madurez mental no había explotado”, explica el argentino Martín Rodríguez, exentrenador de Garín. No son pocos los entendidos del tenis que comentan que la decisión del chileno de unirse a la Academia de Rafael Nadal en Mallorca le dará la estabilidad que está buscando.
“El haberse ido a España le ayudó en diferentes factores, pero no tengo dudas en que va a llegar muy alto en el mundo. En la academia de Rafa Nadal hay gente muy capacitada”, añade Rodríguez. Garín va por la misma línea: “Fue una de las mejores decisiones que tomé en el último tiempo. Me ayudará sí o sí en el futuro, porque estoy convencido de que ellos tienen las mismas ganas que yo de llegar lejos”, confiesa Christian en una entrevista con AS de Chile.
Garín consiguió en el Challenger de Montevideo la mejor victoria de su vida cuando despachó en tres sets a Nicolás Almagro (44º). Un triunfo que puede ser un chute de confianza para encarar en condiciones el 2017. Son experiencias que le están haciendo crecer, aprender y mirar con optimismo el siguiente curso. De hecho, en Santiago de Chile perdió un partido ante Horacio Zeballos que tuvo casi hecho. "En Chile perdí un partido con cuatro match points a favor y con estadio lleno. Eso me dolió mucho, pero también me tiró hacia arriba para seguir entrenando y enfocarme para lo que queda de año. Que se me diera el ser campeón la semana siguiente me llena de confianza”, aclara el joven.
Pero lo que más le interesa a Garín es tener los pies en el suelo: ser el número uno de Chile es algo anecdótico. "No es algo muy especial, porque no me genera auspicio ni apoyo del Estado. No es algo que te dé un beneficio. Es un orgullo, pero ojalá tuviera un poco más de recompensa”.
Fotografia: Francisco Rivera (PRGA)
Rodrigo Rodas campeon Juvenil 2016
Del estupendo año que el golfista juvenil Rodrigo Rodas tuvo podemos sellar con broche de oro su participacion en el
campeonato nacional juvenil de Golf 2016 en las intalaciones del Guatemala Country Club donde mas de 100 golfistas juveniles
disputaron en sus respectivas categorias los primeros puestos
En la categoria 15-18 el nacional fue el primero de su lista donde pudo cerrar con rondas 70 75 78 72 con esto colocarse en el mayor escalon
de su categoria
Resultados de otras categorias
Más...
3er. TORNEO AMCHAM GUATEMALA 2016
El segundo torneo Amcham Guatemala 2016 tuvo cita el viernes 02 en las instalaciones del Club campestre San Isidro Club zona 16,
donde la comunidad golfista guatemalteca se hizo presente en este evento.
Bajo la modalidad de Best ball los golfistas fueron protagonistas de esta tercera edición la cual estuvo llena de momentos agradebles entre los participantes
Resultados
Enrique Rodriguez - Jose luis paredes Tercer Lugar
Rodrigo Quiñones - Rodrigo Olivero Segundo Lugar
Juan Luis Sinibaldi - Edgardo Valdez Primer Lugar
El regreso de un nuevo Tiger Woods a mitad de camino
Escrito por R&G Editor
En medio de un entusiasmo inusitado, el que sólo destilan los jugadores grandes de verdad, Tiger Woods regresó esta última semana a los campos tras más de un año entre quirófanos y dudas. En un torneo sin corte, en Bahamas, el Hero Challenge, acabó decimoquinto, de 17, entre luces y sombras. El decálogo de su regreso sería este.
Está lejos de ser el fuera de serie que arrasó
Lo dijo al inicio. "Ni siquiera estoy convencido de poder acabar una vuelta". Completó un torneo después de 66 semanas fuera. Ha combinado rachas prodigiosas como los 65 golpes de la segunda vuelta con errores lastimosos, tres doble bogeys ayer incluido el hoyo final.

El 'swing' ya es mucho más tendido
La versión 4.0. de Tiger no se parece en nada en la iniciática. Su swing durante años se caracterizó por la violencia del movimiento, la velocidad del palo y un plano muy vertical. Ahora es más tendido, aunque merme su distancia. Incluso difiere sensiblemente de con el que se despidió en 2015. "Tiger tiene tanto talento que puede ganar con cualquier swing", dice Butch Harmon, el primero de los entrenadores que tuvo y que coincide en el diagnóstico con Hank Haney, el último reputado que tuvo.
La industria aplaude la vuelta
El golf, en clara contracción (las audiencias de la Ryder Cup en abierto bajaron un 22 por ciento en Estados Unidos respecto a la edición de Medinah 2012) vuelve a ocupar titulares y breaking news. Woods edificó los pilares de los grandes contratos de televisión en el golf y es necesario.
Muestra un cuerpo menos atlético
Lo explicó el sábado. "Durante años corría más de 50 kilómetros a la semana. Salía casi todo los días. O al menos cuatro veces a la semana. Ahora no puedo correr tanto o hacer pesas", asume. El entrenamiento con los marines ha machacado su cuerpo. Cuatro operaciones de rodilla y tres de espalda. Incluso señala que se le vuelve exigente jugar con sus hijos al fútbol. En tiempos donde la tecnología iguala el talento, está en desventaja con muchos de los chicos de ahora.

Ha perdido el aura intimidadora
"Me he quedado sorprendido de la cantidad de amigos que tengo ahí fuera", dijo refiriéndose a sus compañeros. Tener el honor de acercarse al círculo de Woods era algo restringido en su época dorada. Ya no parece. Muchos torneos los ganó por la dimensión de su figura, que ahora se mira con condescendencia.
Tendrá que concentrar su calendario
Nunca fue amigo de jugar un calendario intenso, pero ahora tendrá que ser más escrupuloso aún. "No juego más torneos porque es agobiante hacerlo con tanta gente que te exige miles de cosas cada día", confesó un día a un compañero de partido. Va a ser un cirujano con las fechas en ese sentido.
Será difícil que vuelva a alcanzar la excelencia
Tiger Woods inició el regreso en la posición 858 del ránking mundial. Evidentemente el número es anecdótico, pero escenifica el largo camino que tiene que recorrer. Sin las urgencias del joven señalado para cambiar el golf radicalmente, sin la energía del golfista que estuvo más de cinco años consecutivos al frente del ránking mundial, suena imposible ver un Tiger dominador.

Primera pregunta: ¿Volverá a ganar?
La respuesta ya se ha visto este fin de semana. Un golfista capaz de hacer 24 birdies en cuatro días y que tiene dominado el aspecto psicológico tiene que estar en las quinielas en cuanto pueda pulir las grandes lagunas de esta semana. Siempre que los yips no aparezcan...
Segunda pregunta: ¿Volverá a ganar un grande?
Suena más complicado. Tendrá 41 años cuando vuelva en abril a Augusta, el torneo que ha ganado cinco veces y donde siempre es referencia. 21 jugadores en la historia han ganado a partir de esa edad. No es descabellado creer que aumentará esa lista de 14 que se interrumpió hace ocho años. Difícil desde luego.
Matsuyama gana en el discreto regreso de Tiger Woods
Escrito por R&G Editor
El japonés Hideki Matsuyama logró este domingo su cuarto título en el PGA Tour y el tercero de la presente temporada, al ganar el Hero World Challenge, disputado en el campo de Albany, en la isla bahameña de New Providence.
Matsuyama, de 24 años, comenzó la cuarta y última jornada con siete golpes de ventaja sobre el sueco Henrik Stenson, número uno del circuito europeo, y acabó con solo dos tras firmar una tarjeta final de 73 (uno sobre par).
El japonés, ganador en febrero del Abierto de Phoenix y en octubre del WGC-HSBC Champions, hizo dos 'birdies' por un 'bogey' y un doble 'bogey', mientras que el sueco firmó tres 'birdies' y un 'eagle' por un solo 'bogey' que le hicieron soñar con la remomtada.
A cinco impactos acabaron tres estadounidenses: Matt Kuchar, Rickie Fowler y Dustin Johnson.
El también estadounidense Tiger Woods, que reapareció en este torneos tras dieciséis meses de ausencia por las lesiones, terminó el torneo con 284 golpes totales (-4) con vueltas de 73, 65, 70 y 76. Este domingo el exnúmero uno mundial y ganador de 79 títulos (14 de ellos majors), entregó una tarjeta con cinco birdies por tres bogeys y tres dobles bogeys para +4.
Clasificación final:
.1. Hideki Matsuyama (JPN) 270 (65+67+65+73) (-18)
.2. Henrik Stenson (SUE) 272 (67+71+66+68)
.3. Matt Kuchar (USA) 275 (67+67+71+70)
.4. Rickie Fowler (USA) 275 (68+70+68+69)
.5. Dustin Johnson (USA) 275 (66+66+72+71)
.6. Bubba Watson (USA) 277 (72+63+75+67)
.7. Jordan Spieth (USA) 277 (68+69+70+70)
.8. Brandt Snedeker (USA) 277 (72+64+69+72)
.9. Louis Oosthuizen (RSA) 279 (67+67+73+72)
10. Patrick Reed (USA) 280 (72+69+71+68)
11. J.B. Holmes (USA) 281 (64+73+70+74)
12. Zach Johnson (USA) 282 (72+69+70+71)
13. Brooks Koepka (USA) 283 (72+68+72+72)
14. Jimmy Walker (USA) 283 (70+74+66+73)
15. Tiger Woods (USA) 284 (73+65+70+76)
16. Russell Knox (USA) 286 (69+72+71+74)
17. Emiliano Grillo (ARG) 289 (70+72+75+72)
El tenis masculino español, líder en títulos en 2016
Escrito por R&G Editor
Mucho se ha hablado de la desalentadora temporada del tenis masculino español en 2016. Los dos grandes estandartes de la Armada en los últimos tiempos, Rafa Nadal y David Ferrer, no han funcionado en absoluto. Temporadas muy discretas de ambos que han tenido que ser compensadas con los éxitos de otros como Bautista, Carreño o Ramos. Este ocaso de la gran época del tenis español con jugadores que ya pasan la treintena sin embargo sigue viéndose compensado por un hecho, y es que España ha vuelto a ser la nación que más títulos individuales ha conquistado en el tenis masculino en 2016. Es la quinta vez que ocurre en el presente siglo. Mal año sí, pero diez títulos individuales que siguen engrosando unas vitrinas absolutamente repletas de éxitos.
España ha liderado la lista de las naciones ganadoras de títulos individuales masculinos en 2016 con un total de 10, los conseguidos por:
Rafael Nadal: Montecarlo y Barcelona
Roberto Bautista: Auckland y Sofía
Pablo Carreño: Winston-Salem y Moscú
Feliciano López: Gstaad
Albert Ramos: Bastad
Fernando Verdasco: Bucarest
Nicolás Almagro: Estoril
Otras 18 naciones han conseguido salir victoriosas en al menos un evento en este curso tenístico 2016. Las que más se han acercado a España han sido Serbia y Gran Bretaña, fundamentalmente por la excelsa temporada de sus jugadores bandera: Novak Djokovic y Andy Murray, que han monopolizado los triunfos de sus países. Esta es la lista completa: Serbia (9), Gran Bretaña (8), Francia (5), Suiza (4), Austria (4), Argentina (4), Croacia (4), Australia (3), Alemania (3), Eslovaquia (2), Uruguay (2), Estados Unidos (2), Italia (2), Canadá (1), República Dominicana (1), Japón (1), Rusia (1) y República Checa (1).
Sorprende que España haya podido acabar líder en 2016 de esta lista teniendo en cuenta que no ha dispuesto de un jugador que haya arrasado como otros años en los que Rafa Nadal aportaba fácilmente 5 o más entorchados. Además, otro tenista que siempre engrosaba la lista como David Ferrer se ha quedado esta temporada en blanco por primera vez desde 2009. Pero el tenis español, sí por algo se ha caracterizado desde hace largo tiempo, es por su carácter ganador. En el siglo XXI, España ha cerrado ya en cinco ocasiones como la nación con más títulos individuales como apuntan desde la web de la ATP. Es el país además con más trofeos en conjunto con 209 entorchados, doblando los que tiene su inmediato perseguidor, Suiza, con 105. Más atrás ya quedan Estados Unidos con 101, Argentina con 87, Francia con 76, Serbia con 73, Rusia con 62 y Australia con 56.
En todo lo que llevamos de siglo XXI, el tenis masculino español solo ha bajado de 10 títulos por temporada en dos ocasiones. La última hace doce años, en 2004, cuando se consiguieron solo 8. El gran montante de los triunfos españoles es evidente que los ha obtenido Rafa Nadal. El manacorí ha aportado 69 títulos, seguido por David Ferrer con 26, Juan Carlos Ferrero con 15, Carlos Moyà con 15, Nicolás Almagro con 13, Tommy Robredo con 12, Àlex Corretja con 8 y Fernando Verdasco con 7 entre otros. La Armada ha perdido pujanza, sus mejores tiempos han pasado, pero sigue conservando ese espíritu ganador y esa garra que le permite reinar en títulos a final de año.