
R&G Editor
Barnoya firme en el Torneo Internacional de golf
En la categoría doble A, el primer lugar fue para el costarricense Agustín Odio que finalizó el recorrido de 18 hoyos con 74 golpes, en el segundo están empatados Jorge Toriello del Guatemala Country Club y Bernardo Vidal de La Reunión Golf Resort con 77.
Empate en el primer lugar por equipos
Guatemala y México empatan en el primer puesto en la modalidad por equipos con 146 golpes. El guatemalteco está integrado por Alejandro Villavicencio y Sebastián Barnoya, y el mexicano por Diego Córdova y Oliver. El segundo puesto es para China con 149 que está conformado por Siyan Liu y Xiangmin Ren.
En el tercer puesto también está empatado, solo que ahora por un grupo de Guatemala y Costa Rica con 153 de score, estos los integranr Pablo Castellanos y Jorge Luciano y Antonio Bolaños y Álvaro Ortiz respectivamente Atalia Nassar.

Fotografias: Javier Herrera
Guatemala domina en la femenina internacional
En la categoría de Damas en el torneo internacional es dominada por Guatemala por la juvenil Valeria Mendizábal quien realizó un puntaje de 73 golpes; segunda es Beatriz de Arenas con 76 y tercera es la colombiana.
En esta división las grandes ausentes son Lucía Polo y Pilar Echeverría, esta última fue la campeona el año pasado, además ambas no obtuvieron el permiso de sus universidades para participar en el torneo.
La segunda ronda del torneo inició hoy a partir de las 8 de la mañana y las salidas finalizan a las 10:23, con salida en los tee del hoyo 1 y 10.
Texto: Prensa Libre
Wilfredo González a semifinales en El Salvador.
Wilfredo González a semifinales en El Salvador.
El Salvador Future F2, jueves 24 de noviembre en las instalaciones del Quick Tennis Tuscania se llevó a cabo el encuentro entre el guatemalteco Wilfredo González y el estadunidense Farzin Danny Amiri donde el chapín se impuso con marcador de 6-3 6-2, con este resultado González avanza a semifinales en el hermano país, para enfrentarse al Brasileño Bruno SANT'ANNA
este viernes 25.
Tennis is in the air
Continuamente estamos resaltando las palizas que se meten en el cuerpo los y las tenistas durante una temporada. Partidos maratonianos de más de tres horas un día tras otro. Pero pocas veces se resalta otro hecho que en ciertas ocasiones es tanto o más importante que los propios partidos: Los eternos desplazamientos que tienen que realizar cruzando medio mundo a bordo de un avión. Largas horas encerrados en un avión o en un aeropuerto e incómodos jet-lags que dejan al tenista mermado en sus facultades mucho antes de empezar la verdadera batalla. La web de la CNN ha recopilado un buen puñado de testimonios de grandes raquetas mundiales que cuentan sus curiosas, divertidas o no tanto y sobre todo interesantes historias sobre sus experiencias por los aires. Tennis is in the air!
Rafa Nadal es uno de los que cuenta su experiencia en un avión. El mallorquín admite que lo pasa mal en ciertas ocasiones cuando toma un avión. “Paso nervios en el avión”, comentaba en cierta ocasión el rey de la tierra batida que reconoce que le empiezan a sudar las manos cuando las condiciones se ponen complicadas ahí arriba.
Para otros como la francesa Caroline Garcia, el problema no está arriba, sino abajo. Se quedó atrapada en un aeropuerto en Doha al comienzo de esta temporada. “Salí del aeropuerto y luego no podía volver a entrar dentro de nuevo. No pude volver a atravesar los pasos de seguridad y de aduanas. Estuve retenida durante 14 horas, sentada en una silla. Sin dinero, tarjeta de crédito ni nada”, recuerda la gala. “Fue una pesadilla. Perdí obviamente mi vuelo por lo que tuve que comprar otro billete, lo cual no fue fácil porque no disponía de la tarjeta de crédito. Me río ahora pero en ese momento fue muy molesto”, admite Garcia.
Otra odisea muy diferente es la que le tocó vivir a la polaca Agnieszka Radwanska de camino a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. La de Cracovia tenía que volar desde Montreal en Canadá hasta Brasil, un tremendo viaje que le llevó la friolera de 55 horas. Sin ese detalle, debe sorprender y mucho que cayera ante la china Saisai Zheng en primera ronda tras 1 hora y 39 minutos. Pero si añadimos esas 55 horas que poco antes tuvo que vivir atravesando medio mundo, todo tiene más sentido.
Las diferencias horarias, los conocidos como jet lags, son otro durísimo caballo de batalla con el que tienen que lidiar los tenistas profesionales. La australiana Sam Stosur lo reconoce: “A veces es el peor viaje es simplemente atravesar un país. Desde Indian Wells hasta Florida, son solo tres horas (de diferencia horaria) pero te lleva todo el día llegar allí. Es uno de los peores jet lags que existen”, comenta Stosur, y es que ese viaje al que se refiere te puede llevar realmente ocho horas ni más ni menos, teniendo en cuenta la duración del vuelo más la diferencia horaria. Petra Kvitova tampoco se siente muy a gusto con esta realidad.
“No puedo dormirme muy temprano ni levantarme por la mañana. Por lo que cuando la alarma suena a las 9.30, para mí es como las 5. No es fácil y siempre me lleva más tiempo del normal”, admitía la zurda checa durante su estancia en el WTA Elite Trophy de Zhuhái.
Para otros el volar es algo mucho más cómodo. Incluso si es en clase económica. Así lo corrobora la hermana mayor de las Williams, Venus. “Estuve extremadamente cómoda y feliz. Me senté al lado de una cantante de ópera”, recuerda. Stosur también se queda con los vuelos convencionales siempre y cuando se trate de trayectos cortos. “Para vuelos domésticos o cortos, no me importa la clase económica, no es un problema”.
Otra cosa muy distinta son los largos desplazamientos. Elina Svitolina lo tiene claro, clase business. “Es a causa de mis problemas en la espalda. Es una especie de inversión en mí misma, porque si voy en clase económica me afectará a la salud y no será bueno”, reconoce la ucraniana. Un tipo de problema que otros ni de lejos tienen ni se plantean. Como el suizo Roger Federer o el japonés Kei Nishikori. El de Basilea siempre viaja en jet privado y ha llegado a ofrecerle a algún jugador su propio avión. “Se lo ofrecí a Rafa y su novia en una ocasión, desde Canadá hasta Cincinnati”, cuenta. Pero admite que no es algo que suela hacer. “Mi jet está lleno. Y uno no quiere estar en mi jet con mis niños”, comenta.
Nishikori por su parte tiene un avión personalizado, con su imagen en él, el ‘Jet-Kei’. “Soy muy afortunado. Mi patrocinador me provee de un gran avión para viajar en clase business cuando viajo a Asia. Aunque en los vuelos cortos prefiero simplemente escoger lo más fácil”, reconoce.
Fuente: https://www.puntodebreak.com/2016/11/24/tennis-is-in-the-air
Sigue el campeonato de Golf Nacional en Country Club
GUATEMALA COUNTRY CLUB
El campo de la zona 11 capitalina cuenta con la grata visita de golfistas nacionales e internacionales que
compiten entre si para obtener los primero puestos de este torneo tan esperado por la comunidad golfista
Guatemalteca.
Durante dos semanas el campo es pintado de colores con los uniformes de los participantes que engalanan
el lugar con su presencia.
para observar los resultados puedes visitar la pagina
http://www.nacionaldegolf.com.gt/calendario/
Murray, el arte de estar preparado
Alcanzar el número 1 con 29 años no sólo es síntoma del tapón que tres de los mejores jugadores de la historia han provocado en la cima sino también, en el caso de Andy Murray, algo consecuente con su actitud. El británico celebra por primera vez una condición que en su caso concreto es fruto de la consistencia y la insistencia por llegar a un punto reservado para tenistas que desde todo punto de vista alcanzan su máximo potencial. La temporada 2016 de Murray corona una trayectoria marcada por multitud de éxitos realizados a la sombra. Hoy, Andy es el mejor tenista que puede ser, una luz propia que ha sabido esperar.
Nadie como los tenistas saben que el número 1 es más una consecuencia que un objetivo, o al menos lo es como una suma de objetivos previos, etapas de crecimiento que consolidan un nivel necesario para asaltar el trono. Tras la victoria de Novak Djokovic en Roland Garros, la temporada parecía clausurada en cuanto a la lucha por el liderazgo del ranking. La diferencia de puntos y nivel era asombrosa, y el rendimiento del serbio no hacia presagiar nada parecido a lo ocurrido.
Para aprovechar la oportunidad que el bajón del serbio produjo, alguien debía de estar preparado. De no haberlo estado, de completar una temporada de altibajos e irregularidad, Novak podría haber gestionado como número 1 la segunda mitad de año incluso al nivel que ha ofrecido desde su derrota en Wimbledon, marcada por la pérdida de pasión e identidad de juego. Una temporada, la del balcánico, todo sea dicho, de 11780 puntos, dos títulos de Grand Slam y una final en el US Open. Todo menos una campaña de abandono.
El final de esta aventura, la que ha llevado a Andy a relevar a Novak en lo más alto, se ha producido con una victoria ante el propio Djokovic en la Copa de Maestros, constatando el cambio de guardia y confirmando que Murray, de la mano de Lendl ahora, y de un proceso iniciado con Mauresmo tras la cirugía de espalda que le hizo salir del top-10 a finales de 2014, se acercaba a su máximo nivel posible. Porque aunque parezca el de siempre, Murray es un tenista que, manteniendo su esencia, ha pulido aspectos técnicos, ordenado y progresado a nivel extradeportivo, y evolucionado extraordinariamente a nivel mental. Murray gana en el cuerpo a cuerpo, en la distancia larga y en la corta. Y gana también en los detalles.
El pasado 8 de mayo, Murray era número 2 del mundo, a 9025 puntos del número 1. Desde ese momento, y tras confirmarse la vuelta de Lendl al equipo, comenzaron los siete mejores meses de su trayectoria profesional. A nivel de números el asunto ha tomado importancia histórica: 58-4 en victorias-derrotas, títulos en Roma, Queens, Wimbledon, Juegos Olímpicos, Pekín, Shanghai, Viena, París y Londres, con finales en Roland Garros y Cincinnati.
A nivel tenístico, Murray ha ido afianzando un nivel de confianza que permitiera agredir y amenazar, intimidar al rival desde una devolución aún más agresiva, una derecha cada vez más sólida, un primer servicio increíblemente mejorado y una mayor seguridad en la pista, consecuencia de un equipo de trabajo estable, sumando confianza de lunes a lunes, y con un pico de juego veraniego que se llevó elogios y honores de cada exjugador cuestionado por ello. Ese nivel cambió el prisma de quien desde fuera veía y cubría tenis a nivel aficionado o informativo. Se abrió el debate y se postuló al escocés como posible número 1. En cada comparecencia, tras cada victoria, y tras cada resbalón de Djokovic, Andy era preguntado: "¿puedes ser número 1?"
No sabemos en qué momento aquello fue una posibilidad en los pensamientos del hoy líder de la ATP, pero el verdadero éxito de Murray es haber estado ahí para cuestionárselo. Hasta el último día del calendario pudo perderlo. Y hoy podría ser número 2, pero depender de un único partido para cerrar el año como número 1 confirma la completa justicia de lo obtenido. Sólo por el hecho de haber buscado nuevas voces para seguir mejorando, de trabajar todo lo mejorable para rozar la excelencia, de ser el mejor jugador posible que uno lleva dentro hace merecida su ascensión. Porque, ¿cómo definir la mentalidad de un número 1? Seguramente de muchas formas pero una muy aproximada es este último párrafo. Esperar tu momento y estar preparado para serlo.
Las felicitaciones del mundo del tenis a Andy Murray
Andy Murray hizo historia anoche, consiguiendo el título de Maestro y acabando el año como número 1 del mundo, algo que ningún británico había conseguido antes. Muchos son los que le aclaman ya como el mejor deportista británico de todos los tiempos y es que lo que ha conseguido el de Dunblane es algo increíble e impensable hace tan sólo seis meses, cuando la distancia entre él y Novak Djokovic era prácticamente insalvable.
La victoria de Andy provocó en Twitter reacciones en muchas de las personalidades del mundo del tenis, como la de su propia madre, súper orgullosa de ver cómo en este 2016 sus dos hijos acabarán el año en lo más alto en sus respectivas modalidades, Jamie como la pareja número 1 del mundo de dobles y Andy como el mejor tenista individual.
"Así éramos...", tuiteó su madre, publicando dos fotos de cuando los dos eran pequeñitos. Su hermano también se alegró por la victoria de Andy.
Roger Federer, siempre muy activo en redes sociales, no tardó en publicar su felicitación a Andy tras su victoria, aunque también se acordó de Djokovic. "Comienzo épico de año, Nole, fin épico del año, Andy, terminando como número 1. Felicidades chicos".
Epic start to the year by @DjokerNole.
Epic end to the year by @andy_murray, ending #1Congrats guys
Del Potro también quiso mandarle su mensaje al británico. "Felicidades por tu final de año y por acabar número 1. Increíble recorrido".
Congrats @andy_murray for your year-end No. 1 ranking. Amazing run.
Alex Corretja, al que le une una buena relación con Andy, también felicitó a toda la familia por terminar el año como números 1.
JAMIE&ANDY= JUD1
! @jamie_murray @andy_murray@JudyMurray AMAZING PERFORMANCE, FAMILY!
Marion Bartoli destacó por su parte el hecho de que salvara una pelota de partido el día anterior ante Raonic, para terminar siendo Maestro y número 1.
saving MP yesterday vs @milosraonic ,today beating @DjokerNole in 2 sets to win the #ATPWorldTourFinals & stay N°1 #incredible @andy_murray
Tomas Berdych y Juan Mónaco fueron otros que le dedicaron un tuit al nuevo Rey de la ATP.
Well done @andy_murray for reaching #1 year end ranking
Nuestra capitana de Copa Davis y Fed Cup, Conchita Martínez, no faltó en su felicitación tampoco.
Congratulations @andy_murray for wining the #ATPWorldTourFinals and finishing the year as #worldnumber1totally deserve it!
Fantastic year!
Mackenzie Hughes gana en el tercer hoyo del desempate
El debutante canadiense Mckenzie Hughes, líder durante las tres primeras jornadas, se hizo este lunes con el RSM Classic de golf al imponerse a Camilo Villegas, Henrik Norlander y Blayne Barber en el tercer hoyo del desempate que tuvo que ser suspendido el domingo por falta de luz.
Hughes completó el hoyo en tres golpes, uno menos que el colombiano Villegas, el sueco Norlander el estadounidense Barber tras embocar un magnífico putt largo desde el 'antegreen'. Billy Horschel, el quinto jugador que terminó empatado en cabeza tras la disputa de los 72 hoyos, se había quedado fuera de la pelea tras fallar un putt corto en el primer hoyo.
Clasificación final:
1. Mackenzie Hughes (CAN) 265
Camilo Villegas (COL) 265
Henrik Norlander (SUE) 265
Blayne Barber (USA) 265
Billy Horschel (USA) 265
6. Jamie Lovemark (USA) 268
Jim Furyk (USA) 268
Ollie Schniederjans (USA) 268
Cheng Tsung Pan (TPE) 268
Fitzpatrick gana en el último putt del último hoyo en Dubai
Un birdie en el último putt del último hoyo del inglés Matthew Fitzpatrick le permitió ganar el torneo de Dubai, ya que su compatriota Tyrrell Hatton en ese mismo golpe cometió un boggey.
Fitzpatrick consiguió 17 golpes bajo par, para firmar el tercer triunfo en su palmarés, mientras que Hatton se quedó en -16 y la miel en los labios. La tercera posición fue para el sudafricano Charl Schwartzel, a tres golpes del vencedor.
El vencedor comenzó la ronda final un golpe por detrás del líder, el francés Victor Dubuisson, pero dos birdies en el segundo y tercer hoyos le hicieron pasar a dominar en la clasificación, hasta que Hatton le igualó con otros dos birdies en los hoyos 5 y 6.
La competición continuó hasta el final, hasta que en el último golpe del hoyo 18 todo se decantó del lado de Fitzpatrick.
El sueco Henrik Stenson, que presentó una tarjeta con 65 golpes en la última jornada ascendió a la novena plaza y su segundo título en la Carrera a Dubai.
Una tarjeta también con 65 golpes le permitió al español Jorge Campillo ser el mejor jugador latino clasificado, en esa misma novena posición.
Clasificación final:
.1. Matthew Fizpatrick (ING) 271 (69+69+66+67) (-17)
.2. Tyrrell Hatton (ING) 272 (71+66+67+68)
.3. Charl Schwartzel (RSA) 274 (70+67+70+67)
.4. Bernd Wiesberger (AUT) 275 (70+67+70+68)
.+. Francesco Molinari (ITA) 275 (68+67+70+70)
.+. Soren Kjeldsen (DIN) 275 (70+69+68+68)
.+. Victor Dubuisson (FRA) 275 (70+69+64+72)
.+. Nicolas Colsaerts (BEL) 275 (67+71+66+71)
.9. Rory McIlroy (NIR) 276 (75+68+68+65)
.+. Henrik Stenson (SWE) 276 (72+69+70+65)
.+. Jorge Campillo (ESP) 276 (72+71+68+65)
.+. Tommy Fleetwood (ING) 276 (70+71+67+68)
------
19. Sergio García (ESP) 279 (68+67+74+70)
23. Rafa Cabrera (ESP) 280 (71+71+63+75)
27. Felipe Aguilar (CHI) 281 (74+73+67+67)
30. Nacho Elvira (ESP) 282 (70+69+68+75)
40. Alejandro Cañizares (ESP) 284 (73+72+70+69)
52. Pablo Larrazábal (ESP) 288 (71+71+71+75