
R&G Editor
Así intentaron desacreditar los triunfos de Andy Murray
La historia del tenis se ha nutrido desde siempre de grandes tenistas. Enormes jugadores que se han ido repartiendo los grandes títulos y, solo algunos privilegiados, ocupando el trono más alto del ranking. Todos ellos han compartido historias, victorias, rivalidades y decepciones, pero si hay algo en lo que coinciden todos es precisamente en que ninguno coincide de manera unánime en el gusto del público. Todos fueron amados y todos tuvieron detractores, antes y después de llegar a la cima. Hoy es el turno de Andy Murray y ni mucho menos se va a librar de las críticas. Desde sus inicios hasta su cénit, el británico se ha visto envuelto en numerosos dardos de los que ha salido airoso. Los enumeramos.
Solo sabe defender
Seamos sinceros, Andy Murray no es el jugador más agresivo ni más ofensivo del circuito. Si por algo se ha identificado el escocés ha sido por su carácter rocoso, su movilidad en el fondo de la pista y sus siete vidas en situaciones comprometidas. Ha hecho del contraataque un modo de vida, de supervivencia y liderazgo. Pero a la gente no le bastaba, el público sabía que estaba ante uno de los mejores pero le exigían brillantez, espectáculo, magia.
Con el paso de los años ha quedado demostrado que el pequeño de los Murray controla a la perfección todas las vertientes del juego, sabe cuándo hay que atacar, cuándo defender y cuándo pasar un bola más, solamente con una mentalidad así es alguien capaz de llegar al número 1, adoptando un modelo sin puntos débiles. Y sí, puede que en ocasiones abuse de la defensa, pero en esta época donde todo el mundo dispara sin pensar, es precisamente ahí donde se pueden marcar las diferencias.
Tiene mal carácter
Aquí nos pasamos del plano deportivo al plano personal. Si ya es difícil gustar al aficionado por lo que uno hace con la raqueta, imagínense por cómo es uno mismo. Andy Murray no es es el jugador más problemático del vestuario, de hecho está muy lejos de ser siquiera alguien rebelde. Pero cierto es también que en ocasiones su fuerte carácter le ha llevado a originar una personalidad efusiva y en constante ebullición.
No se le recordará por trifulcas ante rivales, o por gestos feos con los jueces, tampoco por insultos con el público pero es ése carácter permanente de queja, monólogo y comentario constante sobre lo ocurrido el que a veces poner de los nervios a quien le observa. Todo lo contrario a Lendl, vamos. Pero claro, viendo cómo está el panorama respecto a la falta de carisma de las nuevas generaciones, bienvenido sea un poquito de genio.
No sabe jugar sobre arcilla, así no puede ser un grande
Aquí sí que tenían algo de razón. Bastante razón. Murray mantenía el perfil defensivo en el circuito pero era precisamente en la arcilla, superficie ideal para esta habilidad, donde más perdido se veía. Hasta que llegó 2014 y la historia cambió.
Allí llegó su primer título en polvo de ladrillo, en Munich, luego sorprendería repitiendo gloria en Madrid y con unas semifinales en Roland Garros. Música memorable para los oídos de quienes ya escuchaban estos cantos de sirena. Y en 2016, más y mejor. Semifinales en Montecarlo, final en Madrid, título en Roma y primera final en París. Los que le veían como un pulpo en el garaje cada primavera, se vieron obligados a bajar la voz.
Paupérrimo bagaje ante el Big4
Aquí llegamos a un punto de no retorno donde será difícil salir íntegro. No es ningún secreto que, de los cuatro magníficos, Murray es el que menos títulos ganó, el que menos estuvo de número 1 y el que, de momento, disfrutó de un reinado más corto. Pero claro, hace seis meses nadie hubiera apostado ni siquiera que llegaría a copar la azotea de la clasificación. Hoy es el mejor del mundo, por delante del resto, aunque con 29 años parece que está con el tiempo en contra para, al menos, igualar los registros de sus perseguidores. Aunque cosas más raras e inesperadas hemos visto.
¿Solamente tres Grand Slams?
Esta está muy relacionada con la anterior. Exceptuando a Federer, tanto Nadal como Djokovic como Murray son considerados de la misma quinta (Rafa es un año mayor que ellos dos) y siempre han ido de la mano. Pero claro, luego miramos la vitrina y no entendemos cómo estos cuatro, o estos tres, pueden estar dentro de un grupo denominado el ‘Big4’. Son solo tres Grand Slams en poder el escocés, a años luz de sus oponentes y los mismos, por ejemplo, que Stan Wawrinka. Una locura. La misma que tener en casa dos Oros Olímpicos, algo que no hicieron ni sus tres amigos de vestuario, ni nadie jamás en la historia.
Número 1, sí, pero por el bajón de sus rivales
Ésta ha sido la última, la más maligna. Ni aun llegando al número 1 del mundo se ha librado Andy de las críticas a su persona y a su figura como tenista. El de Dunblane remontó más de 9.000 puntos para dejar atrás a Djokovic en menos de seis meses, pero la gente se empeñó en resaltar el bajón del serbio para darle razones al suceso.
Por supuesto, Novak no estuvo en su mejor nivel, pero resulta imposible no dar méritos a un hombre que cerró el calendario con un balance de 50-3 en su historial y nueve títulos en total. Los números son lo suficientemente apoteósicos para olvidarse de cualquier factor ajeno a su raqueta. En verano el reto de ser número 1 pasaba por hacer lo imposible. Pero lo hizo. ¿Todavía la gente tiene dudas de que este hombre es de los mejores de la historia afincado en la peor época posible?
Reflejados quedan todos los obstáculos, además de sus propios rivales, a los que Andy ha tenido que hacer frente. ¿Vosotros qué pensáis? ¿Los ha superado? ¿Le queda alguno pendiente?
Fuente: https://www.puntodebreak.com/2016/12/04/asi-intentaron-desacreditar-triunfos-andy-murray
Boris Becker ya habla en pasado sobre Djokovic
Pasado el mes de junio, pocos hubiera dicho que la temporada 2016 iba a terminar con problemas en el seno del #TeamNole. Tras seis primeros meses de escandalosa brillantez, el serbio se vino abajo hasta que ni siquiera el número 1 quiso quedarse de su parte. Boris Becker, su entrenador desde diciembre de 2013, habló esta semana con el Daily Mail para tratar acerca de estos temas e intentar despejar algunas dudas. El germano ni afirma ni desmiente nada acerca de su separación del jugador, aunque sus alegatos en pasado hacia Novak Djokovic hacen pensar que la decisión podría estar más que adelantada.
“Estamos en ello, pero de momento no puedo contar nada más. No podría decirte que sí pero tampoco podría decirte que no”, declara el germano con una sonrisa, aunque inmediatamente resumen su relación con Novak y lo hace, curiosamente, hablando en pasado. “Realmente me he divertido mucho en los últimos tres años, fue como una explosión. Yo estaba en mi lugar y lo seguiré estando en el futuro. Sin ninguna duda, ha sido un viaje increíble”.
La pretemporada de 2017 ya está en marcha para muchos, pero no en la cabeza de Becker. En ella, todavía guarda el interrogante de lo sucedido en el O2 Arena, el lugar donde se cerró un capítulo. “Creo que Novak, en su partido de semifinales ante Kei Nishikori, jugó de la misma forma en la que había jugado los seis primeros meses del curso. Eso es todo lo bien que él puede jugar cuando está realmente concentrado. Dadas las circunstancias, yo no podía creer lo mal que jugó después el domingo en la final. Éste ha sido, desde que está conmigo, el peor partido que ha jugado nunca. Han pasado dos semanas y todavía soy incapaz de entenderlo”, recuerda el de Leimen.
Pero tampoco le quita méritos a Murray. “Andy debía sentirse como un anciano después de pelear durante tres horas y medias el día anterior, fue una auténtica maratón. El estado físico era clave, por eso pensé que estábamos en una buena posición para ganar”, analiza, como también pronostica, con su habitual atrevimiento, cómo será el nuevo curso para el nuevo número 1 del mundo.
“Creo que Andy todavía estará en la cresta de la ola en Australia, incluso cuando lleguen los primeros Masters 1000 celebrados en el mes de marzo, ese fue el único período del año en el que jugó mal. La presión la empezará a sentir en mayo. Es muy distinto jugar sin tener nada que perder a jugar con la opción de perder algo, son las consecuencias de ser número 1 del mundo. Hay más responsabilidades y más expectativas, por lo que todo se vuelve más intenso. Pero repito, pienso que estará muy cómodo hasta que llegue la gira de tierra batida”, sentencia el campeón de seis grandes.
Y con Djokovic, ¿qué? ¿Qué fue lo que pasó para darse tal bajón? “Mira, yo estoy dentro del equipo, sé todo lo que pasó pero no puedo decírtelo. Amo a mi jugador y lo protegeré siempre, nunca diré nada de eso, así que abogaré a la quinta enmienda”, resumen Boris, aunque luego es incapaz de morderse la lengua. “La primera parte del año fue increíblemente exitosa, con el remate de lograr su sueño, ganar por primera vez Roland Garros. Fue en Madrid y sobre todo en Roma cuando empezó a sentir que había un nuevo jugador en la oficina (Andy). Es comprensible que cualquier tenista que viene de ganar prácticamente todo, al final se canse por alguna razón. Fue el caso de Novak tras ganar en París, él también tiene derecho a tomarse su tiempo, dedicarse a otros planes y estar más tiempo con su familia. La gente se olvida que para tener tanto éxito hace falta una mente individualista y egoísta, hasta que después de algunos años todo se vuelve un lugar solitario”, asegura el que también fuera rey del ranking en 1999.
Pero Becker no acaba ahí. “El jugador dominante puede permitirse el lujo de tomarse un respiro. Existen otros ejemplos como el de Björn Borg retirándose a los 26 años o Andre Agassi tomándose una serie de largas pausas durante su carrera. Incluso Tiger Woods o el mismísimo Leo Messi después del Mundial de hace dos años. Es una cosa natural para un atleta de alto rendimiento”, compara el teutón.
“Los siguientes seis meses a París fueron diferentes debido al trabajo adaptado a las lesiones y otros problemas. Digamos que nuestras manos estaban un poco atadas, no podíamos llevar a cabo el trabajo que habíamos hecho antes. Pensamos que salvamos la temporada con nuestro papel en el US Open”, señala. “Novak jugó lesionado pero por otra parte tuvo suerte con el sorteo. La segunda semana hizo lo que pudo pero llegó a la final, fue un esfuerzo increíble sabiendo de cómo veníamos. Perder aquella final y luego el Nº1 duele, pero quizá sea la señal correcta en el momento adecuado, dada su edad, ahora hay que entrenar más duro y con más compromiso”, asiente con melancolía el alemán, sin dejar todavía claro si seguirán juntos.
Pero si algo no pierde Becker es la fe en el de Belgrado. Pase lo que pase, nadie duda que su amistad permanezca para siempre. “No estoy diciendo que lo vaya a volver a ganar todo este año, pero sí estoy seguro que en 2017 estará mucho más centrado en el tenis que en esta segunda mitad del curso. Tampoco veo al Big4 reinando de nuevo, Novak y Andy están ahora mismo por encima. Respecto a la siguiente generación, Thiem, Kyrgios, Goffin y Raonic están llamando a la puerta. Thiem tiene mucha calidad pero a quien realmente veo opositando es a Kyrgios”, concluye.
fuente:https://www.puntodebreak.com/2016/12/04/boris-becker-habla-pasado-djokovic
WTA 2016. Revelaciones de la temporada
En Punto de Break seguimos exprimiendo durante estas últimas semanas del año todo lo que ha dado de sí la temporada WTA de 2016. En esta ocasión, es momento para recordar qué jugadoras se vistieron de revelación a lo largo del curso. Cinco mujeres (aunque seguro que se nos escapan algunas más) que sorprendieron a propios y extraños superando sus límites y situándolos mucho más altos. Hubo alguna que incluso tocó el techo. A continuación repasamos sus historias.
Angelique Kerber, reina del circuito
Puede sonar antisistema que la mejor jugadora del planeta sea considerada una de las grandes revelaciones del curso, pero nada tiene que ver la Angelique Kerber de ahora con la que empezó el curso. La de Bremen arrancó la temporada siendo la número 10 del mundo sin haber jugado nunca una final de Grand Slam y la terminó con el Open de Australia en su vitrina, con el Us Open en la vitrina de al lado y con las bandejas de Wimbledon y las WTA Finals en la estantería de al lado. Y aún faltaría la Plata Olímpica que reluce en lo alto del mueblebar. La alemana ha pasado de ser una buena competidora a convertirse en la raqueta más completa del vestuario, en la auténtica dominadora del tenis femenino. Un salto de tal envergadura no lo esperaba nadie y, por tanto, merecer estar aquí. Al igual que ella, en lo más alto.
Johanna Konta, salto de calidad
Con la jugadora británica tenemos un caso similar pero un par de escalones por detrás. El caso de Konta era el de alguien con escaso recorrido en el circuito pero con un tremendo acelerón en el año 2015, donde pasó de ser la 150 del mundo a meterse entre las 50 mejores. Esto, en tan solo doce meses, significa una buena multiplicación. En todos los sentidos. Así que en 2016 tocaba asentarse en la élite, pero se conoce que esto le supo a poco, así que decidió meterse hasta la cocina. Así, con unas semifinales históricas en Australia (su verdadera casa) y un título en Stanford entre otras cosas, la oriunda de Sidney se llegó a vestir de top10 saltándose todos los pasos previos. Gran parte del culpa, a cargo de su entrenador, Esteban Carril, quien por motivos que todavía desconocemos, no continuará con ella el próximo calendario.
Caroline Wozniacki, estaba de parranda
Aquí jugamos con ventaja, lo reconocemos. Tratar con una súper campeona como Wozinacki, ex finalista de Grand Slam y ex número 1 del mundo, es tener la seguridad de que ya sabe lo que es recorrer el camino hasta el triunfo. Sin embargo, la danesa llevaba dos años completos en fuera de juego, perdiendo ante cualquiera y sin rastro de su mejor tenis. Parecía que nos la hubieran cambiado, incluso su habilidad para devolver siempre una bola más se había esfumado. ¿Acabada a los 24 años? Dolía solo pensarlo. Pero llegó Nueva York, la estación donde siempre brilló y la corriente volvió a circular. La de Odense pisó semifinales y luego remató la temporada con un par de títulos en continente asiático. Del top70 al top20 en tan solo tres mesecitos en los que decidió ponerse las pilas. Cuando ya nadie la esperaba. Cuando demostró que todavía le queda cuerda para rato.
Naomi Osaka, se veía venir
Con ella, al igual que con Konta, también lo teníamos claro. Japonesa, de ascendencia africana, y con un tenis equipado de todo lo necesario para reinar en la época actual. Empezó enero fuera del top200 y ya nos tenía a todos en vilo pendientes de sus resultados. Y no defraudó. Disputó tres Grand Slams y en los tres se plantó en tercera ronda. En Australia incluso se animó a instalarse en los octavos de final. Todo eso sumado a su primera final WTA en Tokyo y un par de cuartos de final le sirvieron para dar el último paso hasta juntarse con las mejores y aterrizar en el top50. Ni siquiera tiene 20 años pero esta chica ya promete cosas con las que muchas no podrían ni llegar a soñar con su edad. Lo de 2016 tan solo es un aviso, uno importante, de todo lo que nos está preparando para el nuevo año que empieza.
Louisa Chirico, nos pilló por sorpresa
Y terminamos con la buena de Chirico. No fue un salto tan bestial como con Osaka, ni tan regular como el Konta, pero el hecho de asaltar por primera vez el top100 y hacerse un nombre en el circuito ya convalida para estar presente en este artículo. Para colmo, estamos ante una estadounidense que se desenvuelve a las mil maravillas sobre el polvo de ladrillo, esto sí que merece una pieza aparte. Semifinalista en el Premier Mandatory de Madrid tras arrancar desde la previa y octavo-finalista en Roland Garros en su primer Grand Slam con victorias. Y a partir de aquí, los focos la persiguieron de tal manera que se hizo pequeñita y no volvimos a saber de ella. Pero el bien ya estaba hecho y su lugar en top100 reservado. Seguro que a partir de ahora, la joven de Morristown sabrá cómo hacer frente a la presión.
Fuente:https://www.puntodebreak.com/2016/12/04/wta-2016-revelaciones-temporada
Tiger Woods listo para volver a la cancha en el Hero World Challenge
El estadounidense y ex número uno del mundo Tiger Woods se declaró este lunes listo para participar en el Hero World Challenge, que comienza este jueves en Bahamas, después de una ausencia de 15 meses para someterse a una cirugía de espalda.
"Estoy muy contento de la manera como estaba golpeando la pelota, le pegué bastante bien, pero me parece demasiado rápido a causa del viento. Una tormenta está anunciada para el jueves", señaló Woods, quien guarda 14 trofeos de Grand Slam después de sus primeros pasos en este torneo a beneficio de su fundación.
El lunes, el "Tigre", que cumplirá 41 años a finales de diciembre, ha entrenado en compañía del inglés Justin Rose, el campeón olímpico de Rio-2016, en un día soleado y ventoso.
Woods, que amarró su lujoso yate "Privacy" en frente de la casa de Rose, reconoció que tuvo que prepararse para recuperar gradualmente la forma competitiva.
"El tiempo de recuperación para nosotros ahora no es lo mismo que cuando éramos jóvenes, sobre todo para golpear una pelota a 300 yardas (274 metros). Ya no puede hacerlo (tan fácil) porque no tengo esa edad, que requiere tiempo de preparación, sobre todo desde que me sometí a tres operaciones de rodilla y en la espalda", agregó el golfista más famoso del planeta, que cuenta con 79 títulos de la PGA.
El desafío de este torneo, del PGA Tour y organizado para beneficio de la fundación de Woods, quien lo ha ganado cinco veces, ofrece una participación de 18 jugadores, que integra a lo más selecto del golf mundial, entre ellos los ganadores de los cuatro últimos Grand Slam.
Tiger Woods jugó su última competición en agosto de 2015.
Finaliza el Campeonato Nacional de Golf
CAMPEONATO NACIONAL AMATEUR E INTERNACIONAL DE GOLF
Los guatemaltecos dieron batalla y lograron el primer lugar por equipos y el tercer lugar en categoría internacional como tambien asi el primero en Damas
Del 11 al 26 de Noviembre el Guatemala Country Club estuvo lleno de alegría y competencia ya que se llevó a cabo el LXV Campeonato Nacional Amateur y el XXXIII Torneo Internacional de Golf, la fiesta más esperada por los golfistas nacionales que reciben la visita de competidores extranjeros.
Diaz y Gonzalez con buena participación en El Salvador.
Del 21 al 27 de noviembre se llevó a cabo el Futuro F2 de Tenis 2016 en El Salvador, donde compitieron Christopher Díaz y Wilfredo González.
Los dos tenistas guatemaltecos lograron una gran participación en la cancha del club Quick Tennis de la ciudad de La Libertad, tras conseguir un primer lugar en la categoria de dobles por medio de Christopher Díaz.
Con su pareja, el salvadoreño Marcelo Árevalo, Díaz se coronó campeón de dobles, al vencer en la final 2-0 (6-0 y 6-4) a la dupla conformada por el alemán Pirmin Haenle y Nicholas Reyes.
Díaz también compitió en singles, donde fue eliminado en la segunda ronda por el estadounidense Farzin Amiri, rival que fue eliminado por el “pollo” González, logrando la mejor actuación guatemlteca en individuales, al llegar hasta semifinales.
Guatemala se enfrentó ante seleccionados locales,también de Brabsil, Estados Unidos, Puerto Rico, Zimbabue, Polonia, Chile, Costa Rica, México, Gran Bretaña y Alemania.
Esta es la segunda aparición de ambos tenistas “chapines” en tierras salvadoreñas, quienes buscarán triunfar en los enfrentamientos de individuales y dobles. Estos han sido sus resultados hasta el momento.
Texto: Guatemala.com
Fotografias: Federacion Salvadoreña de tenis.
Olazábal regala a Nadal una joya para su museo
El Rafa Nadal Sports Centre, el centro de excelencia deportiva que el tenista español ha descubierto en Manacor, guarda desde el viernes otro tesoro más en su museo. A las donaciones efectuadas por una constelación de estrellas mundiales como TIger Woods, Roger Federer, Usain Bolt, Leo Messi, Cristiano Ronaldo o el difunto Severiano Ballesteros, se une una cargada de simbolismo.
La pieza es la bolsa de palos que José María Olazábal recibió como capitán del equipo europeo de la Ryder Cup en Medinah 2012, la edición que culminó con la famosa remontada conocida como El Milagro de Medinah. "Yo reconozco que lloré aquel domingo", cuenta Nadal, emocionado.
La bolsa además lleva la firma de los 12 jugadores que conquistaron esa Ryder. Cuando interpelaron a Olazábal sobre con qué contribuir a una sala que va camino de convertirse en referencia de la historia del deporte, donde también están todos los trofeos conquistados por Nadal, y dado que la chaqueta verde queda siempre en el Augusta National, el golfista español no dudó en donar su bien más preciado.
Lewis Hamilton: "Serena es la mejor atleta de nuestra generación"
Lewis Hamilton, campeón del mundo de Fórmula Uno, le dedicó unas bonitas palabras a Serena Williams en la rueda de prensa previa al último Gran Premio del año. "Venimos de un pasado similar y guardamos una relación muy parecida con nuestros países, como líderes. Yo crecí viéndola jugar, ella me inspiró siendo la mejor atleta de nuestra generación. Estoy completamente deslumbrado por todo lo que ha conseguido", afirmó el británico en declaraciones recogidas por Bola Amarela.
"Si no fuese por Nadal, Federer habría ganado más de 20 Grand Slams"
A la hora de poner nuestro Top 5 de la Era Open, muchos tienen dudas de a quién incluir con la gran cantidad de buenos jugadores que ha habido, por suerte, en este deporte. El ex-tenista australiano Todd Woodbridge, en un artículo para Tennis Smash, coloca a su Top 5 histórico de todos los números 1 que ha tenido la ATP.
"De todos los jugadores que han sido número 1 ATP, Andy Murray lo colocaría más o menos en la mitad de ellos", comienza diciendo Todd. "Él es un verdadero número 1. Hay jugadores que han hecho apariciones en el top, pero lo suyo ha sido una carrera hacia el éxito: Dos títulos en Wimbledon, uno en el US Open, doble campeón Olímpico, la Davis Cup... son números increíbles. Él se merecía realmente ser número 1", agrega.
Pero Woodbridge tiene un nombre claro al que colocar como número 1. "De todos los jugadores que he visto, para mí, Roger Federer es el mejor de todos los tiempos. Veo su dominancia en cada superficie y que si no hubiera sido por Rafael Nadal, él habría ganado cuatro o cinco Roland Garros. Vamos, que si no fuera por él, habría ganado más de 20 majors", admite el australiano.
Todd ensalza también la forma de jugar del suizo, más allá de los títulos logrados. "Esa forma clásica tan bonita que tiene en cada superficie. Nadie puede igualarle, aunque tenga diferentes tipos de récords contra algunos del Big Four", declara. "Ha tenido la habilidad, además, de permanecer sin lesiones hasta hace poco. Su resilencia y consistencia supera a todos", continúa.
A Djokovic, uno de los dominadores en los últimos dos años y ganador de 12 grandes, le coloca en un gran puesto. "A Novak le pondría dentro de mi Top 5 en la Era Open. La forma en la que ha dominado a todos, el número de majors que ha acumulado... es admirable", confiesa el ahora comentarista. "Creo que por delante de él, colocaría a Federer, Nadal y a Sampras. También podrías tener en cuenta a Borg, McEnroe, Connors, Lendl... hay muchos nombres. Novak es el quinto con más semanas como número 1, por lo que lo colocaría ahí", explica.
"Creo que Murray aguantará el número 1 al menos hasta el próximo Wimbledon", asegura. "Tenemos que ver cómo Novak sigue en los próximos dos o tres meses pero para mí, la batalla por el número 1 se la disputarán Andy Murray y Novak Djokovic por el próximo par de años", sentencia.
¿Estáis de acuerdo con Woodbridge? ¿A quiénes colocaríais de momento en vuestro Top 5 de la Era Open?
Fuente: http://www.puntodebreak.com/2016/11/26/no-fuese-nadal-federer-habria-ganado-mas-20-grand-slams
David Nalbandian: “La Copa Davis puede sacar lo mejor o lo peor de ti”
La final de la Copa Davis ya está en marcha y nunca es tarde para recuperar declaraciones de protagonistas que en su día tocaron la gloria con sus dedos. En el caso de David Nalbandian, la rozó. Hasta 50 eliminatorias llegó a disputar el cordobés en la competición y, sin embargo, nunca pudo abrazar La Ensaladera. Ahora, con una nueva oportunidad para su país, el ‘Rey David’ opina sobre toda la magia que engloba este torneo en una entrevista en el blog Todo Sobre Tenis.
“Al tenis lo tengo en una etapa pasada. Lo miro como hobby. No me genera nada, por ejemplo, la final de la Copa Davis. Pero como ex tenista y argentino que soy es lo único que nos falta. Ojalá que el tenis la tenga alguna vez. No importa a quién le toque en ese momento”, empieza declarando el ex número 5 del mundo, uno de los mejores jugadores de la época contemporánea al que siempre se le resistieron los Grand Slams.
David piensa en la Copa Davis y sabe que no hay rival pequeño. “Todas las eliminatorias que jugó Argentina fue cincuenta y cincuenta. Gran Bretaña era más difícil que Croacia, aunque Karlovic puede ser más molesto para jugar. Teníamos menos chances con Inglaterra que con Croacia. Yo creo que es parejo, un poco más para ellos por la superficie, la localía le juega para ellos también”, opina el de Córdoba, un hombre que acostumbró a poner siempre el máximo compromiso en sus participaciones. Incluso en dobles si hacía falta. “Hace tiempo que no tenemos especialistas en dobles. El singlista tiene un desgaste terrible. Tienes que llegar muy bien en todos los aspectos. Yo terminaba fusilado. Casi que históricamente no hemos tenido una pareja estable. Si tuviéramos unos que estén 10 del mundo entonces se podría armar una estrategia distinta”.
Cuatro finales y las cuatro perdidas, una marca que Argentina intentará borrar este domingo sea como sea. “La Copa Davis tiene cosas únicas. Te puede sacar lo mejor o lo peor, no tiene parámetro medio”, confiesa Nalbandian. “A mí me sacaba el “argentinismo”. Tienes otra responsabilidad distinta, no estás jugando por Nalbandian, estás jugando por Argentina. Hay gente detrás. El partido ante Rusia me marcó, quería jugar todos los días”, recuerda.
Pero si algo quedó como un recuerdo maldito fue sin duda la final en Mar del Plata. “Fallaron un conjunto de cosas. La serie no se preparó bien. En la cabeza de todos estaba que Juan Martín jugara los dos días y el resto no estaban preparados para jugar un partido. Teníamos una gran chance sin Rafa y la dejamos pasar. A mí me salía poner el corazón. Cuando jugas un torneo la gente es más fría pero cuando te pones la camiseta de Argentina vos sos todos. No te importa si estas lesionado, el entrenador, tu novia. Representas a toda la gente, sacas todo de adentro. Es difícil que todos sintamos lo mismo, ojalá todos pudieran sentir y hacer lo mismo. Quizás en ese momento Del Potro priorizó otras cosas”, expresa con dolor y rotundidad.
Por último, David respondió con gusto a la pregunta sobre quién es el mejor jugador de la historia, cuestión que siempre tuvo clara. “Para mí Federer es el más grande. Pero es muy difícil comparar épocas, cómo haces para compararlo con Laver. Con Roger jugamos en juniors y cuando empezamos el profesionalismo ya teníamos historial y yo vi su evolución. Roger no era bueno en polvo, pero pegó una evolución increíble a tal punto de sólo perder con Nadal. Fue el más completo de la Historia”, concluye.