RANKINGS TENIS
-
1 Kaeri Hernández 6040 2 Kris Hernández 4900 3 Jigme Balseiro 3680 4 Kevin Hernández 3380 5 Gabriel Porras 2840 6 Juan Lima 2280 7 Estuardo Sinay 2160 8 Jorge de la Vega 1500 9 Juan Chach 1480 10 Ronaldo Cotom 1336 11 Diego Beltranena 1260 12 Emanuel Sinnott 1200 13 Ricardo Mendoza 1160 14 José Daniel Pascual 1152 15 Jose Socorec 1100
>> Ver todo
RANKINGS GOLF
-
1 Alejandro Villavicencio 722.4 2 Pablo Castellanos 536.8 3 Jorge Luciano Meléndez 424.7 4 Juan Ricardo Dávila 327.0 5 Jorge Herrera 234.6 6 José González 230.2 7 José Mejía 194.3 8 Kevin Youn 188.1 9 Santiago Urrutia 156.0 10 Gustavo García 140.2 11 Nery Reyes 90.5 12 Diego García 89.6 13 Adolfo Cordón 65.0 14 Walter Mendizábal 57.4 15 Alejandro Mejía 30.6
>> Ver todo

R&G Editor
Lilí Álvarez: 90 años de 'su' primer Wimbledon
El 4 de julio de 1926, hace hoy 90 años, el deporte femenino español vivió el primer hito de su historia. Un hito que quizá en aquel momento no fuera aún muy conocido y valorado por el gran público -sucedió en el lawn-tennis, un deporte aristocrático, y por añadidura a manos de una mujer, cuando en la época muchos pensaban que era mejor que las mujeres se dedicasen a su vestuario en vez de sudar y cansarse con los sports- pero que con el tiempo fue justamente valorado en todo su alcance. Aquel día una joven española de 21 años de edad entraba en la Pista Central del ya casi cincuentón All England Lawn Tennis Club, ante los ojos de buena parte de la realeza europea, para disputar la primera final individual de un torneo de Grand Slam del tenis español: Se trataba de Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, nacida en Roma en 1905 y conocida como Lilí Álvarez.
Para la fecha, Elia, o Lilí, no era ninguna desconocida en el mundo del deporte aunque aquel Wimbledon fuera el de su debut. Recuérdese que en aquellos tiempos aquel torneo, como todos los importantes, se jugaba por invitación -entre otras cosas se exigía que sus participantes mantuvieran una conducta intachable y recibieran en buenas direcciones, y podía pedir su inscripción el mismísimo duque de Kent-. Lili había formado dos años antes, en los Juegos de París 1924, parte de la primera expedición olímpica femenina española (la formaban ella y la también tenista Rosa Torras), era asidua en los palmarés de los selectos torneos de la Costa Azul y Pais Vasco francés (Biarritz, Arcachon, Monte Carlo, Cannes, Niza, Mentón...) y, además, en la linea del deporte aristocrático de los primeros años del siglo XX, no limitaba sus esfuerzos a una sola modalidad: había sido campeona internacional de patinaje en su adolescencia, consumada billarista, vencedora absoluta -única mujer participante, claro- de la gran carrera de resistencia automovilística Barcelona-Madrid. Era esquiadora -pudo ser olímpica también en Chamonix 1924- y montañera formando parte del famoso grupo de Los Peñalaros, protagonistas de gestas deportivas en la anteguerra civil y tragedias durante y después de esta...
Wimbledon en torno a 1925
Pero en aquel Wimbledon 1926, Lilí Álvarez pasó de ser respetada deportista a ser estrella internacional. La 'Señorita' Álvarez, como se la llamaba, entró en el cuadro londinense precedida de expectación: en el torneo de Beckenham había ganado a Molla Bjurstedt Mallory, múltiple campeona de los Internacionales de Estados Unidos (aún no era US Open) y se la veía como una de quienes podían terciar en la lucha entre ella misma, la francesa Suzanne Lenglen, número uno del mundio, la local Kitty McKane o la holandesa Kea Bouman.
Aquel Wimbledon, además, iba a ser especial: era el Wimbledon del Jubileo del 50 aniversario y como correspondía a un evento que ya era una parte importante de la imagen internacional británica, durante toda la quincena acudieron todas las fuerzas vivas de la Realeza: El imponente Rey Jorge V, nada menos y su esposa María de Teck, impusieron medallas a los campeones supervivientes e invitaron a personajes como el más joven y deportista rey de España Alfonso XIII y esposa. La presencia de tanta realeza acabó causando una mala pasada a una de las favoritas: Un problema de horarios y de cansancio de Suzanne Lenglen hizo que se presentara una hora tarde a su partido de tercera ronda con la local Beckingham. Pero con tan mala suerte que a ese partido, precisamente, asistía la reina María desde el Royal Box. Se juzgó su retraso como insulto y descortesía, los tabloides la asaetaron, y ella no volvió a Wimbledon.
Lilí Álvarez (Archivo MARCA)
Así, el público, real y plebeyo, se vio privado de un probable duelo en la cuarta ronda entre Suzanne y Lilí Álvarez: la 'señorita' había derrotado primero a la irlandesa Haugthon 6-2, 6-0, luego a local Holman 4-6, 6-3 y 6-2, y después a Phoebe Watson por 6-1 y 6-3. Sin Lenglen de por medio, venció a Beckigham en cuartos 6-2, 6-2 y en semifinales, a pista llena ante Alfonso XIII y la Familia Real Británica, de nuevo a Mallory 6-2 y 6-2.
Allí acabó su cabalgada triunfal. En la final se medía a local Kitty McKane y en el contraste del estilo agresivo y directo de la española con el de la británica, poco propio de la hierba recordaba años después Lilí "con bolas incómodas, blandas y muy lentas", salió vencedor Ktty, que ganó 6-2, 4-y 6-3 aunque Lilí fue reconocida como número dos del mundo. Lo sería varios años más.
Para Lilí seguirían dos finales de Wimbledon más como jalones más destacados de una carrera deportiva y humana de gran riqueza. Durante la Guerra Civil pudo hurtarse a la tempestad de odio y sangre que se abatió sobre muchos de sus compañeros de deporte, separados en ambos bandos. Tras la contienda su espíritu liberal, abierto y feminista a la manera de la época le hizo enfrentarse a los nuevos amos del país. En el Campeonato de España de esquí de 1940 se quejó del machismo del jurado y fue descalificada a perpetuidad.
Cuando se le perdonó fue ella quien no quiso volver a competir. Fue escritora, pensadora, incluso militante política en las filas de la 'oposición democrática' al franquismo y, tras un periodo de ostracismo, reconocida oficialmente como figura del deporte femenino. Falleció en 1998.
Serena colecciona roscos en Wimbledon
Serena Williams va cogiendo la forma con el paso de los partidos en Wimbledon. La estadounidense, número 1 mundial y defensora de la corona, acabó con un rosco su partido de tercera ronda ayer con Annika Beck e hizo lo mismo este lunes ante Svetlana Kuznetsova, su cuarta víctima en el torneo por un tanteo de 7-5 y 6-0, en 1 hora y 15 minutos.
El partido tuvo que suspenderse con 5-5 como consecuencia de la lluvia y terminó bajo techo. En el camino un peligroso resbalón de Serena, que pidió a la juez de silla poner la cubierta. En cuartos le espera otra rusa, en este caso Anastasia Pvlyuchenkova, que dio una de las sorpresas de la jornada tras eliminar a Coco Vandewegue, una especialista en hierba, por 6-3 y 6-3.
Serena suma 301 victorias en partidos de 'Grand Slam' y está a cinco triunfos del tope histórico que comparten desde hoy Roger Federer y Martina Navratilova. Dominika Cibulkova, Simona Halep, Angelique Kerber, Venus Williams, Elena Vesnina y Yaroslava Shvedova también están entre las ocho mejores jugadoras de Wimbledon. Vesnina nunca antes había llegado tan lejos en un 'Grand Slam'.
Cibulkova podría perderse su boda por Wimbledon
Hace ya meses, Dominika Cibulkova se tenía tan poca fe en hierba que puso su enlace matrimonial con Miso Navara, su novio, el sábado 9 de julio. La eslovaca, que viene de ganar en Eastbourne, está a sólo dos victorias de plantarse en la final de Wimbledon, que es precisamente este sábado.
"Ojalá tenga que mover la boda, sería una noticia fantástica. Elegí ese día porque nunca me he considerado una buena jugadora de hierba. Si gano mi partido de cuartos, tendré que pensar el tema seriamente", decía Cibulkova, de 27 años, después de cargarse hoy a Agnieszka Radwanska, tercera del ranking WTA por 6-3, 5-7 y 9-7.
En la antepenúltima ronda le espera Elena Vesnina, que nunca antes había llegado tan lejos en un 'Grand Slam' mientras que la eslovaca encadena nueve victorias sobre el césped. Una de las ex tenistas que estaba invitada a la boda de Cibulkova es Marion Bartoli, que no podrá asistir porque es comentarista de la televisión francesa y tiene que ver en directo la final de Wimbledon.
El infernal tránsito de Rio, un puzle inconcluso para los Juegos Olímpicos
REPITE CON MENCIÓN INFOGRAFÍA |
Las pesadillas de Elizabeth Ferreira duran más de dos horas y se repiten a diario, cada vez que sube a un bus donde viaja como sardina en lata desde su casa a cinco minutos del Parque Olímpico de Rio hasta su trabajo en el centro, a 43 km. A exactamente un mes del arranque de los Juegos Olímpicos el 5 de agosto, estadios e instalaciones están prácticamente listos, pero el insuficiente transporte público amenaza con aguar la mayor fiesta del deporte mundial. A esta inquietud se suma la amenaza del virus del zika, que ha hecho desistir de Rio-2016 a varios atletas y turistas, un alza de los homicidios y asaltos en Rio y la inestabilidad política desatada por el juicio de destitución en curso contra la presidenta ahora apartada del cargo Dilma Rousseff. También está la reciente suspensión de las actividades del laboratorio antidopaje de la ciudad y la quiebra del estado de Rio en medio de la peor recesión que sacude a Brasil en décadas, con policías, profesores y médicos que reclaman el pago de salarios. Una encuesta del diario O Globo publicada el domingo señaló que un tercio de los residentes de Rio creen que los primeros Juegos organizados en Sudamérica serán un fracaso. - "Bienvenido al infierno" -"Bienvenido al infierno", rezaba este lunes en inglés el mismo gran cartel que hace una semana recibía a los pasajeros que llegaban al aeropuerto internacional de Rio, izado por policías que se quejan de que no hay plata ni para comprar papel higiénico para las comisarías. "Los Juegos Olímpicos pueden ser un fracaso", advirtió el propio gobernador interino del estado, Francisco Dornelles, que con las arcas públicas vacías debe escoger con quién entrar en cesación de pagos. La nueva línea 4 del metro -que debía unir la acomodada zona de Ipanema a Barra da Tijuca, un barrio en la parte oeste mayor a la ciudad de París y donde está situado el cuartel general de las competiciones- es amenazada por falta de recursos, pero según las autoridades, estará lista a las carreras el 1 de agosto, apenas cuatro días antes de la inauguración. Y sólo la "familia olímpica" -atletas, delegaciones e hinchas con boleto de ingreso- lo podrá usar. Para terminar la obra, el gobierno del estado de Rio, que declaró un "estado de calamidad" financiera, usará parte del auxilio federal de 2.900 millones de reales (USD 897 millones) aprobados para seguridad. Dornelles "me aseguró que los recursos necesarios para finalizar el trecho olímpico estarán garantizados y los concesionarios no redujeron el ritmo. Estamos cumpliendo el cronograma", afirmó a la AFP el secretario regional de Transporte, Rodrigo Vieira. El metro en Rio, que funciona relativamente bien pero con solo dos líneas, es utilizado por apenas un 4% de la población. Un 37% viaja en bus por esta extendida y caótica ciudad tan bella como desigual, encajada entre mar y montañas, donde viven 12 millones de personas si se incluye el área metropolitana. - Buses repletos -Una única línea hace el trayecto desde la casa de Elizabeth, frente a las instalaciones olímpicas de tenis de mesa, halterofilia y bádminton, al centro. El viaje dura unas dos horas y 20 minutos, más una espera previa de hasta 40. A veces hay asaltos en el bus. Muchos conductores exceden los límites de velocidad e ignoran semáforos, alentados por pasajeros que aplauden para exigir más prisa. "¡Y están superllenos! Es obligatorio que todos tengan aire acondicionado, pero algunos no tienen", se queja esta corredora de seguros médicos de 56 años. Miles de turistas pueden experimentar durante los Juegos su misma suerte al visitar la ciudad, quedando atrapados en un nudo gordiano de coches, buses y motos que avanzan a paso de tortuga entre insultos y bocinazos. El gobierno municipal de Rio ha intentado paliar la crisis con la implementación de cuatro líneas de "BRT" (Bus Rapid Transit) que avanzan por fajas exclusivas conectando las zonas olímpicas y los aeropuertos y son presentados como una suerte de "metro sobre ruedas". Dos de ellas fueron abiertas para el Mundial de fútbol de 2014. Una tercera hará un trayecto limitado para la "familia olímpica" desde el Parque y la Villa Olímpica a la zona de Deodoro durante los Juegos, dijo a la AFP el número dos de la alcaldía de Rio, Rafael Picciani. Luego será inaugurada en su totalidad para el público general. - Plan B -Si finalmente la nueva línea de metro no es inaugurada para los Juegos, el "plan B" consistirá en un BRT que haga el recorrido del metro. El gobierno municipal también aplazó las vacaciones escolares de julio a agosto y decretó varios feriados para ayudar con el tránsito. También instaló "fajas olímpicas" en muchas calles y avenidas para vehículos acreditados. El experto en grandes eventos deportivos Lamartine Pereira da Costa, de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro (UERJ), augura "grandes congestionamientos por causa del tránsito, y porque el metro solo funcionará en el mejor de los casos de forma limitada". La nueva línea de metro no llegará hasta el Parque Olímpico: habrá que recorrer en BRT otros 23 km para llegar hasta allí. Muchos habitantes no esperan mejoras. "Creo que cuando concluyan las obras olímpicas será incluso peor, porque se han eliminado varias opciones de buses para priorizar el BRT. Para ir al Barrashopping, que es muy cerca de aquí, a 20 minutos de coche, preciso tomar tres buses. ¡Es absurdo!", concluye Elizabeth. |
Serena y Troicki, sancionados con 10.000 dólares por mala conducta
El serbio Victor Troicki y la estadounidense Serena Williams han sido sancionados con 10.000 dólares de multa cada uno (casi 9.000 euros) por el torneo de Wimbledon, el primero por su conducta ante un juez de silla, y la segunda por golpear violentamente su raqueta.
Troicky perdió los nervios al final del partido contra Alberto Ramos, cuando el juez de silla italiano Damiano Torella revocó una decisión del línea a un saque del español
"Eres el peor árbitro del mundo. Eres muy malo", gritó Troicki, para luego exclamar al final del encuentro: "Eres horrible ¿Sabes lo que has hecho? Eres el peor de siempre. Eres un idiota"
Serena golpeó su raqueta varias veces mientras estaba sentada, tras perder el primer set contra su compatriota Christina McHale, y luego la arrojó al foso de los fotógrafos.
La multa más importante la ha recibido por el momento la británica Heather Watson, sancionada con 12.000 dólares (unos 10.770 euros), tras lanzar su raqueta hacia el público cuando fue derrotada por la alemana Annika Beck.
El australiano Nick Kyrgios, adversario este sábado del español Feliciano López, también ha dejado su impronta en Wimbledon. El torneo le ha sancionado primero con 4.000 dólares (3.590 euros) por obscenidad audible durante el partido contra el alemán Dustin Brown y luego le subieron la cantidad a 6.500 dólares (5.835 euros).
La increíble racha de Djokovic se queda en 30
Las 30 de Djokovic
Djokovic cayó en Wimbledon y su derrota puso fin a una increíble racha de 30 partidos seguidos ganados en Grand Slam.






























El japonés Matsuyama también renuncia a los Juegos por el zika
El japonés Hideki Matsuyama, 17º jugador mundial, añadió su nombre a la larga lista de golfistas que renuncian a los Juegos Olímpicos por temor al virus del Zika.
Matsuyama, de 24 años, es el sexto hombre entre los 20 primeros del mundo en retirarse del torneo, cinco días después de que lo hiciera el australiano Jason Day. Dos semanas antes fue el norirlandés Rory McIlroy (4º) el que anunció su baja.
"Ni yo ni mi equipo podemos tener 100% de seguridad por el virus del Zika", declaró el jugador japonés en un comunicado.
"Claro que estoy contento de que el golf regrese a los Juegos Olímpicos (primera vez desde 1904) y que mi éxito ayude a hacer progresar este juego en Japón, pero he llegado a la conclusión de que no puedo poner en peligro mi salud o la de los miembros de mi equipo", explicó.
"He tenido informaciones de todas las partes implicadas, así como de mis médicos sobre la situación en Río", precisó Matsuyama, indicando que él solía sufrir fuertes reacciones a las picaduras de los mosquitos.
Djokovic, el tricampeón decapitado
Sam Querrey termina con el número uno en la tercera ronda de Wimbledon. Se impuso en cuatro sets amparado en su gran servicio, con 31 'aces'
Frustra de nuevo la posibilidad de que el serbio conquiste los cuatro 'grandes' en la misma temporada
Feliciano, contra Perlas: "Eres lo más sucio que vi en 20 años de carrera"
- JAVIER MARTÍNEZ
- http://e00-elmundo.uecdn.es/assets/v3/img/sprites/icon-sbd7f36e263.png") 0px -4645px no-repeat transparent;">@JavierMartnez5
02/07/2016 18:11
El número uno del mundo y vigente campeón de Wimbledon, fuera del torneo. Sam Querrey, 28º, se impuso a Novak Djokovic por 7-6 (6), 6-1, 3-6 y 7-6 (5) en dos horas y 54 minutos de un partido por entregas, aplazado el viernes e interrumpido nuevamente por la lluvia en su reanudación. Tres semanas después de alcanzar en Roland Garros el gran objetivo de su carrera, Djokovic se queda en la tercera ronda de un torneo donde no perdía desde la final de 2013, cuando cayó contra Andy Murray. El gran dominador del circuito en las últimas temporadas no varaba tan pronto en un 'grande' desde que perdiera contra Philipp Kohlschreiber sobre la tierra parisina en la tercera ronda de 2009.
Amparado en la efectividad de su servicio, que le permitió eludir 14 de las 17 opciones de ruptura creadas por su rival y conectar un total de 31 saques directos, el californiano supo incluso resistir en los intercambios largos, como hizo en el tie-break del último parcial. "¡Es increíble! Aquí, en Wimbledon, el torneo más importante del mundo", comentó recién concluido el juego. "Jugué bien los puntos de 'break' y Djokovic cometió algunos errores en el desempate final", añadió.
La más que inesperada derrota clausura un año más la posibilidad de que 'Nole' pueda hacerse con los cuatro títulos del Grand Slam en la misma temporada, hazaña que sólo estuvo al alcance de Rod Laver, en dos ocasiones, y Donald Budge. El año pasado se quedó a un partido de lograrlo, al perder contra Wawrinka en la final de París. Campeón del Abierto de Australia, también ganador en Miami, Indian Wells, Madrid y Doha, el balcánico asomaba como indiscutible favorito para ganar por cuarta vez en Wimbledon.
Como viene haciendo desde hace varias temporadas, decidió transitar directamente de la arcilla a la hierba, sin disputar torneo alguno sobre esta superficie antes de la gran cita londinense. El triunfo en Roland Garros le había situado con 12 'grandes', a sólo dos de Nadal y a cinco de Roger Federer, quien, después de perder ante él las dos últimas finales, puede contemplar el horizonte con mayor optimismo.
Querrey, que estuvo a un paso de la calle en segunda ronda, antes de remontar dos sets adversos ante Rosol e imponerse por 12-10 en el quinto, consigue la victoria más significativa de una carrera discreta. Campeón a principios de año en Delray Beach, tampoco había emitido señales estimulantes en los torneos previos sobre césped. Fue semifinalista en Hertogenbosh, pero se quedó en segunda ronda de Nottingham y en primera de Queens. Los precedentes tampoco constituían una amenaza para 'Nole': había perdido en ocho de sus nueve enfrentamientos. El único triunfo anterior llegó en Paris-Bercy, hace cuatro años.
Dustin Johnson campeón en el WGC-Bridgestone Invitational
El estadounidense Dustin Johnson, ganador del torneo de Akron, del PGA Tour, ascendió un puesto y superó a Jordan Spieth en el segundo lugar de la clasificación mundial de Golf, en la que que el australiano Jason Day sigue siendo el líder. Spieth fue tercero en Akron, y la diferencia a favor de Johnson es sólo de dos milésimas de punto: 11,1544 para Johnson y 11,1524 para Spieth.
Day fue también tercero en Akron, y con 13,47 puntos de media mantiene una cómoda ventaja en cabeza de la tabla. Bubba Watson asciende al quinto lugar y Sergio García, en el puesto 12 con 5,30 puntos, es el primer español en la tabla.
.Clasificación mundial del PGA
.1. Jason Day (AUS) 13,4760 puntos
.2. Dustin Johnson (USA) 11,1544
.3. Jordan Spieth (USA) 11,1524
.4. Rory Mcllroy (NIR) 9,1409
.5. Bubba Watson (USA) 7,29
.6. Henrik Stenson (SWE) 7.15
.7. Rickie Fowler (USA) 6,64
.8. Adam Scott (AUS) 6.53
.9. Danny Willet (ENG) 6,25
10. Branden Grace (RSA) 5,41
Nadal: "No sé a qué nivel voy a llegar a Río pero lo importante es estar"
Rafael Nadal, que ha ganado prácticamente todo, ha reconocido que para él los Juegos Olímpicos son una competición muy especial. Hace cuatro años tuvo que renunciar a los de Londres, en los que iba a ser el abanderado, por una lesión, por eso esta vez valora tanto el hecho de poder estar, aunque no llegue totalmente recuperado de la lesión de muñeca que le hizo abandonar Roland Garros y que le ha tenido en el dique seco desde entonces.
"He tenido una lesión inoportuna. No sé muy bien a qué nivel llegaré a los Juegos, lo importante es estar y disfrutarlos. Los quiero aprovechar al máximo", reconocía durante la gala anual de las Becas Podium de Telefónica.
Porque a Nadal todavía le duele no haber podido estar en Londres. "La decisión de tener que decir que no a Londres fue la más dura de mi vida", reconoció.
La decisión de tener que decir que no a Londres fue la más dura de mi vida"
Rafa Nadal
"Para mí Pekín 2008 fueron de las dos mejores semanas de mi vida. La decepción de no poder llevar la bandera en Londres y no saber si podrás estar en los siguientes... Ganar el oro en Pekín fue un golpe de suerte porque es cada cuatro años. En los Juegos hay un sentimiento y una presión añadidas", explicó.
Competir con Garbiñe en una faceta en la que no he competido nunca me hace mucha ilusión"
Rafa Nadal
En cuanto a formar pareja en dobles mixto en Río con Garbiñe Muguruza, Nadal se mostró encantado: "Garbiñe es un referente del deporte español. Competir con ella en una faceta en la que no he competido nunca me hace mucha ilusión".